La estación experimental de Las Palmerillas del Grupo Cajamar, ubicada en El Ejido, celebra su 50 aniversario, marcando medio siglo de contribuciones trascendentales a la ciencia y la tecnología agrícola. Este hito subraya el compromiso duradero de la estación con el apoyo y el avance del sector agrícola en Almería, España y en todo el mundo.
A lo largo de estas cinco décadas, Las Palmerillas se ha consolidado como un centro neurálgico para la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento, desempeñando un papel crucial en la transformación de las prácticas agrícolas.
Con motivo de estas bodas de oro, hemos visitados las instalaciones de la mano del director de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, Roberto García Torrente, quien repasó su historia a lo largo de los años, hasta convertirse hoy en día en un centro tecnológico de referencia en agricultura intensiva mediterránea, desde dode se general y conocimiento y tecnología al sector agroalimentario.
Cultivando Eficiencia e Innovación
En el último año, Las Palmerillas ha sido un hervidero de actividad, albergando cerca de un centenar de proyectos de investigación centrados en tecnologías de vanguardia y en la mejora de la eficiencia del cultivo. Estos proyectos abarcan diversas áreas críticas, lo que demuestra el enfoque integral de la estación para abordar los desafíos agrícolas. Durante el año 2024, se llevaron a cabo específicamente 57 proyectos de investigación en la Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’.
Estos 57 proyectos de investigación realizados en 2024 se dividieron en cuatro áreas principales: Agrosostenibilidad, Alimentación y Salud, Bioeconomía y Tecnología de invernaderos. En el área de Agrosostenibilidad, se realizaron ensayos enfocados en el uso eficiente de recursos como agua, fertilizantes y energía, así como en el control integrado de plagas, agricultura de precisión, técnicas de agricultura regenerativa y el estudio de nuevas variedades adaptadas a las condiciones locales. Algunos de los proyectos destacados en esta área fueron GO BIOFUN, IGUESS-MED e iCOSHELL.
En Alimentación y Salud, los proyectos abordaron aspectos como la calidad organoléptica de los frutos, técnicas de conservación y mejora en los procesos de postcosecha, y el desarrollo de nuevos formatos alimentarios, incluyendo ensayos relevantes como AGRO-VAL y CRESCERE. El área de Bioeconomía se centró en proyectos relacionados con la optimización de materias primas, energías renovables, el uso de microorganismos y la revalorización de residuos agrarios, con experimentaciones como LIXAGRO y ALCERES.
Finalmente, en Tecnología de invernaderos, se aplicaron procesos de mecanización y automatización, se experimentó con nuevos materiales de cubierta y se implementó el uso de nuevas herramientas informáticas para la gestión del clima interior, ejemplificado por innovaciones como GO THERMOACTIVE y LIFE-ACCLIMATE. Esta organización temática del programa de investigación revela las prioridades estratégicas de la estación y su compromiso con abordar desafíos clave en la agricultura moderna.
Reconocimiento Global
Las Palmerillas goza de reconocimiento internacional como un centro líder de innovación en agricultura. Su labor no se limita a la región local, sino que tiene un alcance global, influyendo en las prácticas y tecnologías agrícolas en todo el mundo. La estación es un referente en innovación y transferencia agroalimentaria, y se ha convertido en un centro de innovación, tecnología y conocimiento generado en torno a la agricultura intensiva de la provincia.
El enfoque proactivo de la estación para anticiparse a las necesidades futuras, particularmente en lo que respecta a la alimentación saludable y la agricultura resiliente al clima, subraya su importancia a nivel mundial. El "Modelo Almería", al que Las Palmerillas ha contribuido significativamente, es admirado en todo el mundo , lo que implícitamente vincula el prestigio internacional de la región con el trabajo realizado en la estación.
La estación experimental también se dedica a la generación y transferencia de tecnologías sostenibles. Además de la investigación, Las Palmerillas facilita la difusión de innovaciones entre los diferentes agentes del sector y organiza numerosos eventos de transferencia, como los 36 realizados en 2024. Este énfasis constante en la transferencia de conocimiento y tecnología confirma que la divulgación es una función central de Las Palmerillas, asegurando que su investigación tenga aplicaciones prácticas más allá de sus propias instalaciones.
Afrontando la Crisis Climática
Un objetivo fundamental de Las Palmerillas es abordar los desafíos que plantea el cambio climático, especialmente a través de la climatización de la agricultura. La estación participa activamente en proyectos destinados a desarrollar prácticas y tecnologías agrícolas resilientes al clima. El proyecto LIFE-ACCLIMATE, cuyo objetivo es impulsar la adaptación al cambio climático de la producción en invernadero. Este proyecto busca mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas extensivas.
El aumento de las temperaturas, la aridez y los fenómenos climáticos extremos plantean enormes desafíos , y la investigación de la estación está diseñada para mitigar estos impactos, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura en la región y más allá.
El Imperativo del Control Climático
Juan Magán, director de proyectos de Las Palmerillas, ha enfatizado la necesidad crítica de avances significativos en el control climático para la agricultura almeriense. Según Magán, si bien las estructuras de invernadero han evolucionado en términos de altura, la gestión manual fundamental del control climático sigue siendo en gran medida la misma. Aboga por un avance significativo en el control climático, señalando que, aunque las estructuras de invernadero han mejorado en altura, el manejo sigue siendo principalmente manual . Su experiencia en fertirrigación y control del clima en invernaderos respalda su visión sobre las necesidades actuales de la agricultura almeriense.
A lo largo de su carrera en la estación, Magán ha estado involucrado en investigaciones relacionadas con la tecnología de invernaderos, la eficiencia del agua y la gestión climática. Un informe que co-escribió sobre la productividad del agua en invernaderos y su trabajo sobre la reducción de pérdidas de nitrógeno en cultivos sin suelo demuestran su enfoque constante en la optimización de los entornos de invernadero. La necesidad de un control climático preciso dentro de los invernaderos para limitar la incidencia de enfermedades subraya aún más la importancia de los avances en esta área, lo que se alinea con la evaluación de Juan Magán sobre las necesidades actuales.
Visitantes de Todos los Rincones del Mundo
En el último año, Las Palmerillas recibió a más de 2.900 visitantes, un testimonio de su reputación internacional y del interés global en su investigación según ha detallado el director de la propia Estación. Estos visitantes procedían de numerosos países de los cinco continentes, representando a una amplia gama de partes interesadas en el sector agrícola, incluyendo agricultores, técnicos, empresarios, estudiantes y representantes de embajadas.
La estación también acoge a empresas de diversos países, lo que facilita aún más la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos.Si bien datos de 2011 indicaban más de 5.000 visitantes de 24 países, el aumento del 2,71% en el número de visitantes en 2024 sugiere un interés continuo y creciente en la labor de la estación. La diversidad de los perfiles de los visitantes subraya la relevancia de la estación para varios actores dentro del ecosistema agrícola.
Diseminando Conocimiento
Los hallazgos de investigación y las innovaciones desarrolladas en Las Palmerillas se divulgan y comercializan activamente a nivel mundial asegura el director de la Estación. Este proceso garantiza que las contribuciones de la estación tengan un impacto de gran alcance en las prácticas y tecnologías agrícolas en todo el mundo.
La estación tiene un papel activo en la transferencia agroalimentaria y en la transferencia de conocimiento y tecnología. La organización de 36 eventos de transferencia en 2024 y la labor de formación y transferencia hacia los agricultores demuestran el compromiso de la estación con la difusión de su experiencia. Las colaboraciones con empresas, universidades y centros tecnológicos son cruciales para la difusión y potencial comercialización de los resultados de la investigación. La conformación de redes profesionales facilita el intercambio de información y la difusión de innovaciones.
El éxito del "Modelo Almería" , al que Las Palmerillas ha contribuido significativamente , sirve como ejemplo de la influencia global de la estación. La presencia en línea de la estación, a través de su sitio web, también facilita la difusión de su trabajo a una audiencia más amplia.
50 Años de Transformación Agrícola
La estación experimental de Las Palmerillas se estableció hace 50 años con una visión clara: apoyar al sector agrícola a través de la investigación y la innovación. A lo largo de estas cinco décadas, ha desempeñado un papel transformador en la evolución de la agricultura en Almería y más allá.
Desde la introducción de nuevas tecnologías de riego hasta el desarrollo pionero del cultivo en invernadero, la estación ha estado a la vanguardia del progreso agrícola. Numerosos fragmentos de investigación hacen referencia a este hito de los 50 años, lo que subraya la larga e impactante historia de la estación.
Fundada en 1975 , la estación se centró inicialmente en la horticultura bajo invernadero.La adopción temprana y la promoción de la tecnología de riego por goteo importada de Israel fue un logro significativo. Caja Rural de Almería (ahora Grupo Cajamar) desempeñó un papel fundamental en la creación y el apoyo de la estación.Un principio rector inicial fue priorizar el aprendizaje de los errores dentro de la estación en lugar de en los campos de los agricultores.
El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, considera la creación de Las Palmerillas como "la mejor decisión que se tomó en Cajamar" y la "decisión estratégica más importante" para Almería, acreditándola como el motor que convirtió el desierto en la "huerta de Europa".
Futuro de Crecimiento Sostenible
Al celebrar su 50 aniversario, la estación experimental de Las Palmerillas se erige como un testimonio del poder de la investigación, la innovación y la colaboración para el avance de la agricultura. Su compromiso duradero para abordar las necesidades cambiantes del sector agrícola, desde la mejora de la eficiencia de los cultivos hasta la lucha contra el cambio climático y la promoción de la producción de alimentos saludables, garantiza su continua relevancia e importancia para el futuro de la agricultura sostenible en todo el mundo.
El legado de la estación de cultivar el progreso sin duda seguirá dando forma al futuro de la agricultura para las generaciones venideras.
Proyectos de Investigación en Las Palmerillas en 2024
Área de Trabajo |
Número de Proyectos |
Ejemplos de Proyectos |
Agrosostenibilidad |
16 |
GO BIOFUN, IGUESS-MED, iCOSHELL, GO PITAMED, GO EXOTIKA, GO-INV-DSS, GO IRRIGATE-DSS |
Alimentación y Salud |
3 |
AGRO-VAL, CRESCERE, AGRO2CIRCULAR |
Bioeconomía |
4 |
LIXAGRO, ALCERES, GO AGROSYNGAS, GO HORT-OBSER-TIC |
Tecnología de invernaderos |
4 |
GO THERMOACTIVE, HORT2THEFUTURE, LIFE-ACCLIMATE |
Total |
57 |
|
Hitos Históricos Clave de la Estación Experimental de Las Palmerillas