<
www.noticiasdealmeria.com
Seguimos
Ampliar
(Foto: DALL·E ai art)

Seguimos

Por Vicente García Egea
miércoles 23 de abril de 2025, 08:03h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Hay que reconocer que la generación Z, la del scrolling, el clickbait, el streaming, la conectividad, las redes sociales y la globalización, está aportando un ¨slang¨, una jerga vamos, muy particular y muy diferenciada de los boomers, generación X o los millennials, que por supuesto también tienen la suya propia.

Ahora está muy de moda para despedirse, al menos en el mundo empresarial y las relaciones comerciales, decir ¨seguimos¨, en vez de adiós. Es una forma de decir que estamos en contacto, nos hablamos, nos vemos, a ver como va evolucionando el resultado del contrato que tenemos o estamos en búsqueda de nuevas oportunidades para hacer negocio. Pero si lo trasladamos a la política y concretamente a la acción de gobierno tanto nacional como autonómico, lo de seguimos, tiene otro significado mucho más ¨en plan¨, otra expresión de los Z, seguimos esquilmando los rendimientos de los ciudadanos, de las pequeñas empresas y de una manera muy especial de los autónomos y de forma escrupulosamente metódica a un tipo de autónomo muy particular, los farmacéuticos. Si se les ocurre alegar, siempre de forma tibia, no dudan en hacerles ¨ghosting¨, te dejan en visto y ni caso.

Y claro me podéis decir, pero Vicente ¿a qué viene este comentario?, pues porque seguimos como siempre, aunque no es nada nuevo, con la periodicidad más o menos habitual seguimos con otro hachazo al sector farmacéutico, y ¿quién será el principal perjudicado dentro del sector?, pues sí efectivamente, el autónomo del sector, el titular de la oficina de farmacia.

Un nuevo anteproyecto de ley amenaza al sector farmacéutico, esta vez a nivel español, presentado por el Gobierno de España. ¿ Hasta cuando las oficinas de farmacia van a ser consideradas unos cajeros?, unos cajeros que los gobiernos, tanto nacional como autonómicos utilizan cuando se produce una desviación en sus presupuestos, muy poco rigurosos por cierto. La profesión lleva sufriendo a políticos de todos los colores, sin rechistar, trabajando por y para la salud de los ciudadanos, buscando siempre ser parte de la solución y nunca parte del problema, pero ni nunca ni nadie nos paga con la misma moneda, la respuesta siempre ha sido en unos términos que denotan una falta de respeto absoluta a los profesionales de la farmacia.

La realidad es que la inversión pública en el capítulo de farmacia en España, está por debajo de la media de OCDE, España ocupa la posición vigesimosegunda con 538 euros anuales per cápita, incluyendo los medicamentos sin receta y publicitarios, realmente lo que financia el Estado es el 71% de esta cifra, 382 euros, los 156 euros restantes los asumen los ciudadanos en aportaciones en medicamentos financiados por el Estado y en medicamentos no financiados. En definitiva la inversión en la partida farmacéutica no hospitalaria es aproximadamente de unos 13,000 Millones de euros, que junto a la partida hospitalaria supone el 15% de presupuesto en Sanidad a nivel general del Estado, inferior también a países de nuestro entorno como Francia, Alemania, Irlanda, etc. Al final esta nueva normativa lo que busca realmente es reducir esta partida a los 12,000 Millones de euros.

El artículo más polémico de este nuevo anteproyecto, implanta un nuevo sistema semestral de revisión de precios de seleccionados, según el cual habrá que dispensar ante una prescripción por principio activo, las especialidades que se encuentren dentro de este precio establecido. Si la especialidad sobrepasa dicho precio, el paciente deberá aportar la diferencia. Habrá laboratorios que cada seis meses opten por bajar sus precios para estar dentro de este precio seleccionado, que se establecerá como media de los más bajos.

A esto hay que añadir que seguimos arrastrando reales decretos que en la práctica podemos decir que nos imponen una doble tributación, a los únicos profesionales que se les aplica. El RD 5/2000 inició un claw back que penalizada la facturación, a este le siguieron varios reales decretos más en los siguiente años, con gobiernos tanto populares como socialistas. Y de premio en Andalucía, no en el resto de la comunidades, tuvimos una subasta de medicamentos desde 2011 hasta 2020 y con el gobierno autónomo actual otro hachazo este año 2025 del 5% de la facturación de especialidades farmacéuticas genéricas, solo a las oficinas de farmacias andaluzas.

Mientras tanto una red de 22.000 oficinas de farmacia estratégicamente distribuidas por todo el territorio español, que no son correctamente aprovechadas por el Sistema Nacional de Salud, con unos profesionales de máxima cualificación, verdaderos especialistas en el medicamento, dispuestos a colaborar en todas las medidas que su competencia pueda asumir, dispensación de medicamentos, atención farmacéutica, educación sanitaria, seguimiento farmacoterapeútico, farmacovigilancia, gestión de pacientes que toman múltiples medicamentos, ayudando a prevenir interacciones adversas y optimizar la terapia, promoción de la salud pública, ayudar en la gestión de tratamientos para enfermedades crónicas, reduciendo la presión asistencial en centros de atención primaria y como siempre dispuestos a asumir todas aquellas que puedan ayudar a la sostenibilidad del sistema nacional de salud.

Este anteproyecto lo cierto es que no solo ha causado preocupación en los titulares de la oficina de farmacia, que son los principales perjudicados, ha conseguido poner de acuerdo en su rechazo al resto de actores del sector. La industria farmacéutica por medio de un comunicado conjunto de su patronal Farmaindustria, junto a la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), la Asociación Española de Laboratorios de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos (AELMHU), la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina (AFAQUIM), la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM), han manifestado que tras la aplaudida aprobación por parte del Consejo de Ministros de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-28, el pasado mes de diciembre en nuestro país, en el cual se reconoce el carácter estratégico de nuestro sector, ahora ven con preocupación la aprobación de los precios seleccionados de este anteproyecto que supondría un grave problema para la estructura del tejido industrial y de suministro, en un momento geopolítico inestable.

Los médicos por medio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha manifestado que rechaza cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente. La patronal de la Distribución farmacéutica, Fedifar, consideran que los precios seleccionados, agravarían los problemas de desabastecimiento actuales en un mercado ya muy tensionado en España y en Europa. Y por supuesto y lo más preocupante a los pacientes crónicos y polimedicados, les causará problemas de adherencia a los tratamientos, por los previsibles cambios de marcas que cumplan con el precio seleccionado cada seis meses e incrementaría el riesgo de errores y problemas asociados, algo ya conocido en Andalucía con la subasta de medicamentos que sufrimos la pasada década.

Nadie está de acuerdo con este artículo del anteproyecto, sin embargo hay otros artículos que pueden ser positivos como que el farmacéutico pueda actuar sobre medicamentos de primera prescripción o participación en coordinación de zonas básicas de salud. Pero debemos ser autocríticos los farmacéuticos, nuestros representantes profesionales siguiendo con la jerga Z, parecen ¨NPC¨, ¨non playable character¨, personajes secundarios de relleno en los videojuegos, no hay ningún ¨main character¨, no hay un liderazgo profesional, como lo fueron en su momento, Ernesto Marco Cañizares, que sitúo la oficina de farmacia como centro del medicamento y promovió el sistema retributivo o el recordado Salvador Ibáñez Hernando, que logró llevar al Congreso de los Diputados , un proyecto de Ley del Medicamento por Iniciativa Popular con más de 500.000 firmas. Ejemplos de que ¨El compromiso es un acto, no una palabra¨, Jean Paul Sartre. SEGUIMOS.