La paleobiología se ha consolidado como una disciplina fundamental en la comprensión de la historia natural y cultural del planeta, al reconstruir la vida desde sus orígenes y ofrecer nuevos conocimientos sobre la evolución de la humanidad. En este contexto, el último número de la revista de divulgación histórica ‘Andalucía en la historia’, titulado ‘Las ciencias del pasado en la historia: la paleobiología’, se enfoca en cómo estas ciencias experimentales han enriquecido nuestra comprensión de la historia andaluza, presentando métodos, técnicas y hallazgos significativos de diversos yacimientos.
Eloísa Bernáldez Sánchez, coordinadora del dosier y responsable del Laboratorio de Paleobiología del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), destaca que «la Historia necesita, en ciertas circunstancias, a las Ciencias Experimentales para ratificar y rectificar algunas teorías sobre el pasado de la humanidad que puedan convertir en ‘realidad’ lo que una vez fue». Este monográfico incluye nueve artículos elaborados por 22 investigadores de diversas universidades y centros de investigación, quienes son reconocidos internacionalmente en el ámbito.
Aportaciones científicas al conocimiento andaluz
El artículo inaugural, ‘Pisadas sobre la arena de Doñana’, escrito por Eduardo Mayoral y su equipo, analiza las características de homínidos y animales que vivieron hace más de 200.000 años. Este estudio se basa en las pisadas fósiles halladas en los yacimientos de El Pichilín y El Coto, ubicados en Matalascañas (Huelva), revelando aspectos sorprendentes sobre la vida cotidiana de aquellos tiempos. A continuación, el texto ‘El último cocodrilo de Europa’, elaborado por Bienvenido Martínez-Navarro y colaboradores, explora la fauna del yacimiento plioceno de Baza en Granada, un refugio climático tropical hace 4,5 millones de años.
Otro artículo destacado es ‘Elefantes en el menú’, donde M. Patrocinio Espigares describe un episodio del Pleistoceno inferior encontrado en el yacimiento Fuente Nueva-3 en Orce (Granada), donde humanos e hienas competían por los restos de una elefanta. Más cerca del presente, el trabajo ‘Reciclar y adornar en la vida y muerte’, realizado por Juan Jesús Cantillo y David Cuenca, revela que el reciclaje era parte integral de las actividades cotidianas durante el Paleolítico superior.
Investigaciones sobre domesticación e historia social
El artículo ‘Lo que nos cuentan huesos y conchas’, escrito por Esteban García-Viñas, aborda la domesticación a través del análisis paleobiológico del antiguo ecosistema de Doñana. Jennifer A. Leonard presenta ‘Los caballos de Andalucía’, que narra el legado milenario relacionado con los caballos ibéricos y su impacto social. Además, M. Oliva Rodríguez-Ariza contribuye con el texto ‘Olivos con mucha historia’, donde los restos arqueológicos ofrecen información valiosa sobre este emblemático símbolo andaluz.
Este número también incluye investigaciones aplicando ciencias experimentales a estudios arqueológicos. Darío Bernal presenta ‘Roma, cuna de refinados paladares’, analizando la industria pesquera romana; mientras que Milagros Alzaga explica en ‘Navegando se hace historia’ cómo se comerciaron productos orgánicos provenientes de América durante la Edad Moderna.
Diversidad temática en los artículos publicados
Además del enfoque paleobiológico, el número 87 incluye otros artículos relevantes. Abraham Fernández detalla las funciones históricas de los notarios apostólicos en Sevilla durante los siglos XIV y XV en su texto 'Notarios dotados de fe pública por autoridad apostólica'. Joaquín Gil-Honduvilla repasa la biografía del general José Cuesta Monereo, un conspirador clave durante la Guerra Civil Española.
A su vez, Plácido Fernández-Viagas Escudero analiza las normativas sociales relacionadas con la sexualidad en su artículo 'Sexualidad y matrimonio a la fuerza en el siglo XIII'. Julio Velasco narra una ambiciosa obra hidráulica con su texto 'El triunfo de la tenacidad', mientras que María Grove-Gordillo investiga sobre Thomas Howell, un mercader inglés influyente durante el siglo XVI.
Novedades editoriales y secciones destacadas
Entre las secciones adicionales se encuentra 'Andalucía en sus documentos', donde José Ramón Barroso Rosendo relata la trayectoria del navegante Juan Manuel Ayala. También destaca una nueva entrega de 'Google Time', centrada en los bosques históricos utilizados para construir barcos reales. La sección 'Jóvenes Valores' ofrece una perspectiva renovada sobre Bécquer a cargo de estudiantes locales.
'Andalucía en la Historia' es una publicación trimestral dedicada a difundir aspectos históricos editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Bajo la dirección del profesor José Antonio Parejo, esta revista continúa siendo un referente para conocer mejor nuestro patrimonio cultural andaluz.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4,5 millones |
Años que abarca el conocimiento del pasado cultural y natural de Andalucía. |
200.000 |
Años de antigüedad de las pisadas fósiles encontradas. |
22 |
Número de investigadores participantes en el dosier. |
9 |
Cantidad de artículos incluidos en el nuevo número de la revista. |