La primera exposición colectiva temporal del Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec) "llena de vida y emoción" las paredes de su sala de exposiciones temporales II con 'Espacio de habitabilidad. Paisaje urbano y realismo español contemporáneo', una muestra que reúne una selección de obras de 16 autores y que podrá visitarse del 26 de abril al 29 de junio.
La muestra ofrece una "visión actualizada" del arte contemporáneo español a través de pinturas realizadas por artistas que representan a diferentes generaciones y que comparten un mismo vínculo: la pintura en la calle y el paisaje urbano, según ha indicado la institución provincial en una nota.
En ella se encuentran obras de Antonio López con un trabajo en gran formato aún en ejecución, José María Mezquita o Clara Gangutia, nacidos entre los años 30 y 50, junto a otros más jóvenes como Eduardo Millán, Carmen Chofre o Jorge Abbad.
El vicepresidente de la Diputación de Almería y diputado de Presidencia, Fernando Giménez, ha puesto de relieve que esta nueva propuesta "comparte el rico panorama de la pintura realista actual con el paisaje urbano y el concepto de habitabilidad como tema central".
"Felicito a los comisarios de la muestra porque han sabido reunir un repertorio de obras tan potente que establecen un vínculo invisible entre las diferentes generaciones de artistas realistas españoles que existen en la actualidad", ha asegurado.
Asimismo, Giménez ha destacado que las exposiciones temporales, junto con la "variada y completa" agenda de actividades culturales que se desarrollan en el Murec, "hacen más atractiva la visita al museo y animan a quien ya lo conozca a volver para disfrutar de nuevas obras de arte".
"Con la feliz coincidencia de que durante varios meses el público que nos visite podrá disfrutar al mismo tiempo de dos magníficas exposiciones en nuestras salas de contenido temporal. La de Fortuny y su entorno en la Sala del Artesonado Mudéjar, y la temporal que presentamos hoy en este espacio", ha añadido.
Asimismo, el vicepresidente ha recordado que "desde la Diputación de Almería apostamos por el Murec como un gran universo cultural que sobredimensiona a nuestra tierra como enclave privilegiado y referente internacional para este movimiento artístico como el primer museo del realismo de España. Y como importante reclamo turístico, ya que supone un valor añadido para visitar el destino 'Costa de Almería' único en el sureste español".
Por su parte, el director del Murec y de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, Juan Manuel Martín, ha resaltado el papel de la ciudad como concepto y tema, ya que "la ciudad siempre ha sido un referente para la pintura figurativa, en general, especialmente para el realismo desde 1960".
"Hoy en día es bastante común encontrarse vistas de ciudades como Madrid o Barcelona, pero, también, de ciudades más alejadas de esos núcleos como Valencia, Almería o Cádiz. Las nuevas generaciones se dan cuenta de que si ciudad, su espacio habitado, el lugar donde viven, también puede ser objeto de la mirada del artista", ha aseverado Martín.
En la misma línea se ha pronunciado Bienvenido Simón, quien ha resaltado que "como ciudadanos nos tenemos que replantear el concepto de habitabilidad" y ha subrayado "un hecho en común que guardan todos los artistas y que vemos en las panorámicas: utilizan las calles y las plazas como escenario para pintar".
"La propia pintura guarda esa unión con una realidad cercana. Creo que es una buena oportunidad para reflexionar sobre este concepto", ha apostillado el conservador del Murec.
Los artistas que componen esta muestra son Antonio López, nacido en Tomelloso en 1939; José María Mezquita, de Zamora, 1946; Jesús Ibáñez, de Valencia, 1947; Gerardo Pita, de Madrid, 1950; Clara Gangutia, de San Sebastián, 1952; Carlos Morago, de Madrid, 1953; Félix De la Concha, de León, 1962; y Javier Bassecourt, de Córdoba, 1974.
También participan Alberto Martín, de Ourense, 1974; Rocío Cano, de Jerez de la Frontera, Cádiz, 1978; Fernando Devesa, de Cádiz, 1978; Eduardo Millán, de Jerez de la Frontera, Cádiz, 1979; Carmen Chofre, de Sevilla, 1979; Jorge Gallego, también de Sevilla, 1979; David Martínez, de Jaén, 1982; y Jorge Abbad, de Madrid, 1987.
EL HORARIO DEL MUREC
El horario de visita del Murec y, al mismo tiempo, de sus exposiciones temporales, es de martes a sábado de 10,00 a 14,00 horas y de 16,30 a 20,30 horas. Los domingos es de 10,00 a 15,00 horas, y este día la entrada es gratuita --la entrada general es de cinco euros--. Los lunes el museo permanece cerrado.
Además, diferentes colectivos pueden acceder gratuitamente al Murec en cualquier horario: personas mayores de 65 años, menores de 16 años, estudiantes entre 16 y 25 años, personal docente en activo, titulares del carné joven, personas con discapacidad del 33 por ciento o superior, para miembros de determinadas asociaciones de arte y de museos. La entrada al Murec también será gratuita los días de Andalucía, de los Museos, de Turismo y cuando se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio.
Entre los nombres propios de los artistas de la colección permanente del museo se pueden mencionar los de Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Antonio López, Andrés García Ibáñez, Aureliano de Berruete, Benlliure, Julio Antonio, Ramón Gaya, Elena Santoja y Carmen Laffón.
Destaca también el célebre grupo de los realistas de Madrid, donde, además de Antonio López, figuran artistas como María Moreno, Francisco López, Isabel Quintanilla, Julio López, Esperanza Parada y Amalia Avia.