Este jueves la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, junto con la secretaria de Igualdad y Juventud de UGT Andalucía, Cristina García, han ofrecido una rueda de prensa donde han analizado los datos del Informe realizado por el sindicato sobre los datos sobre brecha salarial entre hombres y mujeres. UGT Andalucía este año ha titulado su informe de brecha salarial entre mujeres y hombres "Ni más ni menos, igual", porque nos parece que gráficamente resume bastante las reivindicaciones en materia de igualdad laboral de las mujeres. Según el informe, en Andalucía la brecha es del 24.3%, que supone que 1.223.225 mujeres dejan de percibir 5.849,45€ al año, cuyo montante económico total es de más de 7.000 millones de euros.
Según Carmen Castilla, “necesitamos analizar lo que pasó el pasado 8M. Es verdad que ese día abrimos todos los telediarios, fue un día histórico pidiendo la igualdad de oportunidades. Teníamos la esperanza de que todo ese movimiento se reflejara en algún cambio. Fue un grito para decir que se había acabado. Nuestra sorpresa es que un año después las cosas, no sólo están igual, sino que incluso la brecha salarial ha aumentado”.
Para Castilla, “queda patente de que se hay una tendencia a empeorar. Tenemos que seguir mendigando en la calle políticas de igualdad, necesitamos una Ley de igualdad salarial ya y que se sancionen a aquellos empresarios que cumplan con la normativa vigente. Hay varias leyes que han incidido en que empeoramiento de la situación de las mujeres y una de ellas, sin duda, fue la reforma laboral del 2012. A pesar de que la reforma perjudica a todos los trabajadores, ha incidido muchísimo más en las mujeres. Hay 150.000 mujeres más paradas en el mes de enero”.
“La no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado implica que no se avance en las medidas que podrían erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres. Por ejemplo, la ampliación del permiso de paternidad, la universalización de la escolarización de 0 a 3 años o que decae las cotizaciones de los cuidadores”, ha señalado.
“Es una pena que no se aproveche el talento femenino, podría aumentar el PIB entre un 6 y un 10% del PIB per cápita y un 18% más de riqueza y desarrollo de Andalucía”, ha dicho Castilla.
Según Cristina García, “desde UGT Andalucía llevamos 7 años haciendo estos informes para denunciar la brecha laboral y salarial entre mujeres. En Andalucía, en enero de 2019, hay más de 150.000 mujeres paradas que hombres, la diferencia mayor se produce en la franja de edad de 25 a 44 años, que coincide con la edad reproductiva de las mismas. Las tasas de paro de mujeres y hombres bajan, pero las diferencias entre los sexos están aumentando desde 2016 hasta 2018”
“Hay datos destacables como que las mujeres científicas son la mitad de las investigadoras, pero solo un 25% finalizan su tesis, la mayoría trabajan en el sector público. Las mujeres directivas de las empresas piensan que los principales obstáculos para conseguir la igualdad de las mujeres son: la conciliación en un 46%, la desigualdad salarial en un 40% y el reconocimiento de su labor en un 34%. Un 63% declaran que la igualdad no es un objetivo empresarial”, ha dicho García.
Según García, “la conciliación les supone a las mujeres una pérdida de opciones profesionales, poder adquisitivo y desarrollo de sus carreras profesionales. De 100 mujeres que deciden ser madres, 3 son despedidas, 7 renuncian al empleo y 35 solicitan reducción de jornada y salario. Las mujeres dedican de media, 12 horas más a la semana al trabajo no remunerado que los hombres, cuando hay hijos, son 16 horas de diferencia. Los hombres le dedican 5 horas más al trabajo remunerado”.
Para la responsable regional de Igualdad, “en España la brecha salarial de 2016 es del 22.35% o 22%, con tendencia a la baja desde los últimos tres años, teniendo en cuenta que no ha sido fruto de medidas específicas contra la brecha, habrá que buscar la causa en otros factores del mercado de trabajo, como puede ser la lenta recuperación salarial de la población trabajadora después de la crisis, y la precariedad y temporalidad en el empleo generalizada. En los indicadores de desigualdad de la Encuesta de Estructura Salarial sale que hay un 17% de trabajadores con ganancia baja (cuya ganancia hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia media). De este grupo de personas que ganan los salarios más bajos, un 64%, son las mujeres”.
“El sector con mayor brecha salarial es la Industria con un 29% (2 puntos más que en 2015), el de servicios tiene un 24%, también dos puntos más con respecto al periodo anterior, en la construcción hay un 16% de brecha”, ha señalado.
Según Cristina García, “la brecha salarial es mayor a medida que la ocupación es más baja, o de menor cualificación, llegando en este periodo a tener una brecha de casi el 37%. En la ocupación media, la brecha es de un 28.5%, y en las ocupaciones más altas la brecha salarial entre mujeres y hombres es de un 20%. La brecha entre mujeres y hombres menores de 25 años alcanza en Andalucía el 34%, esta brecha baja al 20% en la franja de edad de 25 a 44 años, brecha que vuelve a subir al 27% de 45 a 55, siendo a partir de 56 años la brecha de un 23%”.
“En cuanto a los datos provinciales, Huelva y Cádiz son las provincias que más brecha salarial tienen entre mujeres y hombres con un 32 y un 30 por ciento respectivamente, después está Sevilla con un 26%. Las que menos, son Almería con un 14%, Jaén con un 17%, le siguen Málaga con un 22% y Córdoba con un 23%. En Andalucía la brecha en las pensiones se sitúa en el 33,41%, con una diferencia de 336,5 € mensuales y 4.711 € anuales. En Andalucía hay casi un 70% de mujeres que perciben una pensión menor al SMI. Son un 67% en las pensiones no contributivas y un 85% en las asistenciales”, ha dicho García.