Almería

Almería recibe a los "quintos del Sáhara"

Miguel Bañón Fernández | Sábado 12 de octubre de 2019

[publicidad:866]


Queda lejos ya, dentro del imaginario colectivo, aquellos tiempos en los que el Sáhara todavía era la 51ª provincia de España. Sin embargo, si nos detenemos un momento a calcular el tiempo que ha pasado, nos damos cuenta de que no hace tanto de ello. No fue hasta 1976, tras la marcha verde de Marruecos sobre la zona y el Acuerdo Tripartito de Madrid que España abandonó la zona. Como todo lugar español de finales del siglo XX, el Sáhara también fue destino sorteable a la hora de destinar tropas del servicio militar obligatorio -la “mili”-. Tras muchos años, y con el deseo de seguir en contacto entre compañeros de destacamento de las Tropas Nómadas, se crea la Asociación Veteranos Mili Sáhara -la cual se puede visitar en http://www.lamilienelsahara.net/ -, cuya asamblea nacional tendrá sede este año en Mojácar, desde el próximo día 18 de octubre hasta el 20.

Charlamos esta vez con Manuel García López, actual presidente de la asociación, sobre los orígenes de la idea, su crecimiento y las diferentes actividades que llevan a cabo habitualmente.

Nos gustaría empezar conociendo las motivaciones de usted y sus compañeros para la creación de la asociación, y los conocimientos y experiencias que quieren transmitir.

[publicidad:866]

La asociación se creó posteriormente a la creación de una web llamada “La mili en el Sáhara”, conformada para colgar fotos y para que el resto de personas colgasen las suyas de sus experiencias en aquellos tiempos. La emoción de la reunión común consiguió juntar a mucha gente, tanto que la página empezó a crecer exponencialmente y de una forma rapidísima. Mucho más de lo que nosotros preveíamos. El sitio, actualmente, reúne más de 40.000 imágenes. Juan Piqueras fue su creador, y al retirarse se creó la Asociación Nacional Veteranos Mili Sáhara para mantener el círculo social. Dicha asociación se creó en el 2014 y reúne 658 socios, una gran cantidad más de visitantes no registrados y se visualiza más de 20.000 mensuales. Son muchísimas y estamos muy orgullosos. La web se divide en distintas secciones, dependiendo cada una de ellas de la ciudad del Sáhara en la que cada persona estuviese destinada. Conforme a cada sitio, los diferentes involucrados cuelgan sus recuerdos del lugar y así se fomenta una reunión no solo entre gente que estuviera destinado en la provincia africana en general, sino también a un nivel más local. Además, también agrupamos a nuestros asociados respecto al destacamento en el que estuviesen dentro de las Tropas Nómadas.

¿De qué dependía que a uno le trasladasen al Sáhara para hacer la mili?

[publicidad:866]

Creemos que la designación era totalmente aleatoria. El destino del Sáhara, en aquellos tiempos, se veía como un traslado castigador, pero por entonces, antes de que los sistemas del servicio militar se modernizasen, el sorteo se hacía mediante una bola con una letra incluida que correspondía a la inicial de nuestros primeros apellidos. Normalmente el lugar también se sorteaba de provincia más alejada a más cercana. Si tenías la suerte de apellidarte comenzando por la inicial asociada a una provincia peninsular, tenías que trasladarte menos. Si no, te ibas al Sáhara, las Islas Canarias o Ceuta o Melilla. Así que al menos nosotros pensamos que era pura cuestión de azar.

¿Cuál suele ser el día a día de la asociación?

[publicidad:866]

Desde la asociación establecemos los eventos de forma anual, a través de toda España. Nos trasladamos nosotros para facilitar el transporte a todos nuestros asociados. Nos dedicamos a favorecer el contacto entre nuestros socios, y es por eso que consideramos oportuno que la montaña vaya a Mahoma en vez de al revés; al final se trata de que nuestros afiliados estén lo más cómodos posible. Aparte de esto, estamos siempre en marcha en cuestiones de reivindicación de los derechos de nuestros veteranos. Es importante que se nos tenga en cuenta, después de haber trabajado tanto. Actualmente, por ejemplo, estamos solicitando las medallas del Sáhara que aún les faltan a muchos compañeros. Sobre todo de la época del 73, un segmento del siglo XX especialmente duro en España. También hacemos reuniones mensuales por todas las regiones. En Andalucía tenemos muchos integrantes, que se suelen juntar en Málaga. Todos somos una gran familia; haber estado en el Sáhara te acerca mucho a tus compañeros, hasta el punto en el que se convierten en familia. En Cataluña, cada sábado del mes nos reunimos a desayunar y a comer. ¡Viene muchísima gente! Casi 160 personas siempre También tenemos comidas de navidad todos los años; hablando otra vez de Cataluña, por ejemplo, todos los primeros sábados de diciembre sustituimos la actividad normal por una de estas comidas especiales. Son fechas muy bonitas.

¿Por qué han decidido elegir la provincia de Almería para establecer el encuentro nacional de 2019?

[publicidad:866]

Vamos rotando. Yo personalmente me encargué de encontrar el hotel este año, y decidimos buscar entre Punta Umbría y Cabo de Gata. Almería fue difícil de elegir debido a las malas comunicaciones que existen, y también porque cuando nos encargamos de intentar empezar los contactos toda la zona del Mediterráneo estaba muy afectada por los problemas derivados de las últimas inundaciones de la Dana. Pero entre la insistencia del hotel, que vio muy interesante nuestra propuesta, y todo lo que le debemos a nuestros asociados almerienses, al final decidimos que ya iba siendo hora de venir por aquí.

¿Qué se tratará en este encuentro y en las distintas excursiones a Tabernas y Viator en los próximos 18, 19 y 20 de octubre?

[publicidad:866]

El viernes 18 iremos a Viator a visitar la base de la legión. Allí habrá una jura de bandera, totalmente opcional para quien quiera hacerla. Hay ya más de 200 compañeros apuntados para ella. Después visitaremos el ayuntamiento y a las autoridades, y ya por la tarde será la asamblea propiamente dicha.

El sábado 19 visitaremos toda Mojácar. Habrá también una comida de hermandad, a la que ya están apuntadas más de 430 personas, en el hotel Servigroup Marina Playa.

[publicidad:866]

Por último, el domingo 20 habrá una excursión a Tabernas. Estableceremos un recorrido por el Mini Hollywood y comeremos allí mismo. De todos modos, aunque estos días sean los de actividades oficiales, habrá compañeros hospedados hasta el martes y el miércoles. Queremos disfrutar lo máximo posible de esta provincia.

¿Podría contarnos como era la vida por el Sáhara cuando aún formaba parte de España? Alguna anécdota que recuerden de su convivencia por la zona debido a la mili.

[publicidad:866]

Cada uno tiene su opinión de la vida por aquellos sitios. No era lo mismo hacer la mili en la península que en el Sáhara, así que las comparaciones no creo que sean justas. Dependía de la ciudad. Estar en las capitales no era lo mismo que en mitad del desierto. Allí la vida sí era más complicada; tan solo disponíamos de una base cercada por alambres y poco más. Además, si te situabas muy cerca de las fronteras la tensión crecía, ya que te podían venir problemas desde Marruecos, Argelia o Mauritania. Recordemos que hay una zona del Sáhara, por la parte noreste, en la que confluyen las tres zonas fronterizas. Pero la relación con los nativos era muy buena. Personalmente yo me iba muchos días a tomar el té con ellos en sus jaimas, y a llevarles pan en los primeros días, ya que al comienzo yo era panadero. Por las tardes muchos de ellos nos invitaban, ya que el cuerpo de nómadas estaba formado por europeos y gente del propio Sáhara, que nos facilitaban mucho la integración. Solo recuerdo en un mes de junio una gran manifestación que hizo que se complicase la cosa; hubo una refriega con fallecidos. Los tiempos no eran aún, no lo olvidemos, pacíficos del todo. Sin embargo, ellos a día de hoy nos echan mucho de menos. En el Sáhara se han perdido muchas libertades desde su separación de España. A día de hoy todavía hay muchísima gente que nos reciben con los brazos abiertos. Hablo de lo que yo vi en 2005; la última vez que estuve por allí.

Nos encantaría saber, si usted quiere, su opinión sobre cómo está la situación actualmente en el Sáhara en caso de que sigan vinculados a esta zona. Cómo y de qué forma han cambiado las cosas con el paso del tiempo.

[publicidad:866]

Como comento, yo fui por allí por última vez en 2005. Lo que pude observar es que ahora apenas hay libertad de movimiento. Hay muchos controles establecidos, que ni siquiera tienen por qué ser fronterizos, y muchísimas preguntas para saber de dónde vienes, a dónde vas y cuál es el propósito de tu traslado. Te piden constantemente documentación en traslados muy cortos. También hay muchos controles de corte militar, tanto del ejército marroquí como del Frente Polisario. Marruecos construyó por su parte muchos pueblos de forma rápida y sin pensar mucho en los servicios básicos que pudieran tener alrededor con un afán colonizador que, por otro lado, han quedado deshabitados de forma muy clara. Mi opinión es que la presencia española en su día se veía de forma acogedora en la zona. Nos veían como protectores más que otra cosa. Ahora con Marruecos es muy distinto.


Noticias relacionadas