Viernes 24 de enero de 2020
Andreea A. Constantin e Isabel Cuadrado realizan un estudio en el que comparan la percepción de los adolescentes hacia los ecuatorianos y los marroquíes, determinando que la moralidad es la dimensión estereotípica más diagnóstica para predecir conductas y la clave para la convivencia
Desde hace ya más de una década, varios de los miembros del Grupo de Investigación Estudios Psicosociales y Metodológicos (HUM-743) de la Universidad de Almería están aplicando en sus investigaciones el modelo del contenido de los estereotipos, que aporta un excelente marco para explicar por qué se producen diferencias en estereotipos que mantenemos y emociones que experimentamos hacia personas que pertenecen a diferentes grupos sociales. En ese sentido, el Mapa BIAS -Behavior from Intergroup Affect and Stereotypes- aporta una estructura general acerca de cómo se relacionan con conductas discriminatorias, lo que significa que las evaluaciones realizadas sobre miembros de otros grupos sociales a partir de dimensiones estereotípicas permiten predecir las emociones sentidas hacia ellos, las cuales, a su vez, predicen las respuestas conductuales que se dirigirán hacia ellos.
El referido grupo ha venido trabajando tanto en población adulta como adolescente, con el objeto de conocer las actitudes prejuiciosas de españoles hacia inmigrantes de diferentes orígenes, así como a la inversa, las actitudes de inmigrantes hacia españoles. En esa línea, se ha formulado la pregunta ¿cómo influyen los estereotipos de los adolescentes sobre los inmigrantes marroquíes y ecuatorianos en las intenciones de conducta hacia ellos? A ella se da respuesta en la última de las publicaciones salidas del grupo, titulada ‘We believe, we feel, we act’: Testing the BIAS Map predictions during adolescence, lanzada en la revista Journal of Applied Social Psychology. Sus autoras son Andreea A. Constantin, doctoranda en el Área de Psicología Social, y su directora de tesis, Isabel Cuadrado, y en ella desvelan que una muestra total de 231 adolescentes españoles de diferentes institutos de Almería, con una edad media de 15.39 años, percibe más positivamente a los inmigrantes ecuatorianos que a los marroquíes.
Concretamente, los ecuatorianos son evaluados como más morales y sociables y suscitan menos emociones negativas que los marroquíes. El resultado más destacado del estudio es el de que la moralidad con la que se percibe a los inmigrantes es la dimensión estereotípica más diagnóstica para predecir qué conductas se realizarían hacia ellos, y muy interesante resulta la aportación de que cuanto más morales perciben los adolescentes a personas inmigrantes de origen marroquí y ecuatoriano, mayor es la admiración que sienten hacia ellas, lo que en última instancia les lleva a manifestar mayores intenciones de ayudarlas. Asimismo, la mayor moralidad percibida ocasiona que experimenten menos desprecio hacia estos inmigrantes, lo que disminuye sus intenciones de dañarlos. En definitiva, destacar que los inmigrantes son personas honestas, sinceras y en las que se puede confiar es un factor clave para lograr relaciones intergrupales armoniosas en una sociedad cada vez más globalizada y multicultural.
Por tanto, las intervenciones destinadas a mejorar las relaciones entre adolescentes autóctonos e inmigrantes deben contemplar ineludiblemente el importante rol que desempeña la percepción de moralidad a la hora tanto de promover conductas de ayuda, como de disminuir las de daño hacia colectivos inmigrantes. Desde el grupo de investigación se ha destacado que los resultados en su conjunto van en línea con sus estudios previos en población adulta tales como ‘A matter of trust’: Perception of morality increases willingness to help through positive emotions, de 2019 y que está disponible en Group Processes & Intergroup Relations (Cuadrado, López-Rodríguez y Constantin), o ‘Aplicación extendida del Modelo de Contenido de Estereotipos (MCE) hacia tres grupos de inmigrantes en España, trabajo publicado en 2013 en Estudios de Psicología por Lucía López-Rodríguez, Isabel Cuadrado y Marisol Navas. Los proyectos subvencionados en los que trabaja el grupo Estudios Psicosociales y Metodológicos son dos, ambos del Plan Nacional de I+D+I, y que se llaman ‘Estereotipos, emociones y conductas y su relación con el proceso de aculturación de los inmigrantes: una investigación desde la perspectiva de autóctonos e inmigrantes’, con la propia Isabel Cuadrado Guirado como investigadora principal, y ‘Actitudes prejuiciosas, proceso de aculturación y adaptación de adolescentes de origen inmigrante y autóctonos’, en su caso bajo la dirección de Marisol Navas Luque.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas