Jueves 09 de abril de 2020
A pesar de que las noticias que apuntaban a problemas para contar 150.000 jornaleros en todo el Estado debido a la situación de pandemia
El ministro de Agricultura, Luis Planas, anunciaba el pasado día 7 la aprobación nuevo Real Decreto-Ley con medidas urgentes de carácter temporal en materia de empleo agrario, que permitirán garantizar la disponibilidad de mano de obra para hacer frente a las necesidades de agricultores y ganaderos, pero Almería no tendrá necesidad de hacer uso de ellas, ya que según indica Andrés Góngora, secretario general de COAG-Almería, aquí se está terminando la faena, y el problema es justo el contrario, que hay personas que ahora quedarán en paro y necesitaría poder moverse a otros lugares para seguir trabajando, o regresar a sus países de origen.
Góngora indica a Noticias de Almería “nuestros trabajadores llegaron en septiembre y octubre, y están aquí, y cuando acaban se van a Murcia, a Cataluña o Aragón, y esos trabajadores que ahora dicen que les harán falta son los que están en Almería, que por los problemas de movilidad, no pueden trasladarse allí”.
Del mismo modo, el responsable de Frutas y Hortalizas de esta organización, pone sobre la mesa que tampoco pueden marcharse a Marruecos los nacionales de allí, cuando además en un mes comenzará el ramadán.
Góngora señala que los 150.000 temporeros que se dice que hacen falta “en su gran mayorái están en Almería sin poder salir”.
Por tanto, la movilidad está siendo el gran problema para los trabajadores extranjeros que necesitan cambiar de territorio para seguir empleados, pero también para todo el sector en general en la provincia, según detalla Góngora, que pone como ejemplo que lo habitual es que como muchos no tienen carnet de conducir ni coche, el propio empresario venía recogiendo a tres o cuatro en una furgoneta, pero al no poder ir más de dos personas por vehículo “esta trayendo muchos problemas, y cada uno lo ha hecho como ha podido, dando varios viajes… y también se ha disparado la venta de bicicletas de segunda mano”.
El objetivo del Real Decreto es asegurar la recolección en las explotaciones agrarias, el flujo productivo para los eslabones posteriores de la cadena y el abastecimiento de la población, ante la disminución acusada de la oferta de mano de obra que habitualmente se ocupa de las labores agrarias como temporera en el campo español, por limitaciones sanitarias a los viajes desde sus países de origen como consecuencia del COVID-19.
Una situación que se ve agravada por su coincidencia temporal con varias de las campañas de mayor actividad e importancia, como la fruta de hueso, los cultivos de verano o la fresa que no son susceptibles de mecanizarse y, por lo tanto, corren el riesgo de perderse.
Estas medidas favorecen la contratación temporal de trabajadores en el sector agrario mediante el establecimiento de medidas extraordinarias de flexibilización del empleo, de carácter social y laboral, necesarias para asegurar el mantenimiento de la actividad agraria, durante la vigencia del estado de alarma.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas