Autoría: José Miguel Martínez López y Manuel Francisco Matarín Guil
Edición: 1ª
Edita/n: IEA
Descripción física: 344 pags; x cm.
Colección: ETNOGRAFÍA Y CULTURA POPULAR [CP]
Deposito legal: AL 2937 - 2021
ISBN: 978-84-8108-717-8 -
Situación: Existencias
PVP: 20 euros
Primer libro escrito sobre los carnavales de la provincia de Almería. Analizamos algunos rasgos significativos de la historia y la intrahistoria de los distintos carnavales que se celebran o se han celebrado en los municipios de una provincia muy rica en costumbres populares y tradiciones festivas. Ha sido imposible recoger en un solo volumen la variedad y singularidades de tantos lugares con tradición carnavalera como son Los Vélez, Cuevas del Almanzora, Huércal Overa, Vera, así como otros lugares del Levante, Poniente o el Andarax, que tanto han aportado a partir del siglo XVIII a la mejora de la fiesta. Pretendemos aportar ideas y orientar para que futuros estudios completen el tema y se difunda más allá de las fronteras autonómicas.
Para su redacción hemos manejado la documentación existente en los archivos, información de la prensa, material de las agrupaciones y vivencias de personas implicadas y aficionados. Pensamos que contamos con unos carnavales con mucha historia, con características específicas de nuestra provincia, aunque siempre con miradas significativas a las actividades más aplaudidas en otros lugares como pueden ser el Entierro de la Sardina, el concurso o los pasacalles. Pero también aportamos aspectos originales como un modelo de carnaval callejero muy espontáneo, el poder por unas horas, la originalidad en las vestimentas de las máscaras, actuaciones desordenadas en las plazas y teatros, la implicación de los barrios, la animación y diversión popular con las habas o la sobrasada, los peloteros de Overa, los grupos carnavalescos o coros, las fiestas en los colegios, una cabalgata muy aplaudida, entre otros aspectos que interesa vivirlos, para entender su singularidad.
Autoría: María Carmen Amate Martínez
Edición: 1ª
Edita/n: IEA
Descripción física: 184 pags; x cm.
Colección: BIOGRAFÍAS [B]
Deposito legal: AL 3051 2021
ISBN: 978-84-8180-718-5 -
Situación: Existencias
PVP: 20 euros
Con tan solo dieciséis años, el alhameño José Artés de Arcos empujaba vagonetas cargadas de mineral incandescente recién salido de los hornos de calcinación de las minas de Lucainena de las Torres. Su afán de aprender, su pasión por los libros desde muy niño, su creatividad y su inventiva, unido todo ello a un afán de superación constante y a una capacidad de trabajo sin límites, hicieron de él uno de los empresarios más potentes de la industria de la automoción, una de las industrias más punteras en aquella España que tímidamente iniciaba su proceso de industrialización al finalizar la guerra civil española, cuando todo o casi todo estaba por hacer. Sus fábricas, instaladas en Barcelona, Madrid, Martos (Jaén) y Almería, surtieron de componentes para el automóvil a las principales marcas de vehículos –SEAT, FASA-Renault, Citroën y Chrysler España– que en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo iniciaban su producción en este país. Las empresas Artés de Arcos S.A. llegaron a tener en nómina en torno a mil quinientos trabajadores.
Si destacadas fueron sus dotes emprendedoras, de igual manera lo fue su faceta como inventor. Su inventiva no conocía límites para encontrar respuestas, la mayoría de las veces de impensable solución, a los distintos problemas que en su vida profesional le iban surgiendo. Algo más de doscientas patentes lo avalaron como inventor.
A lo largo de sus páginas, esta biografía pretende rescatar la trayectoria vital de un triunfador que nunca olvidó sus orígenes. Alhama de Almería, su tierra natal, y en general la provincia almeriense fue el escenario final que presidió su hacer hasta los últimos días de su vida. Bien puede decirse que glosar la figura de José Artés de Arcos no es sino hacer, un acto de justicia con este almeriense hoy casi olvidado.
Autoría: María Dolores Durán Díaz
Edición:
Edita/n: IEA
Descripción física: 238 pags; x cm.
Colección: ARTE [A]
Deposito legal: AL-2894-2021
ISBN: 978-84-8108-716-1 -
Situación: Existencias
PVP: 20 euros
En España y en muchos ámbitos de la Unión Europea se conoce, de alguna forma, el Indalo y su relación con la provincia de Almería; el turismo y los transportes han contribuido especialmente a ello. Pero el complejo camino de esta imagen hasta convertirse en símbolo, en logotipo, de lo almeriense es bastante desconocido y ha estado sujeto a todo tipo de mistificaciones.
Esta publicación es un esfuerzo más (de los muchos que ha realizado su autora) para acercarnos al Movimiento Indaliano y sus protagonistas, quienes dieron forma y contenido a esta figura emblemática de tanta pregnancia.
La Guerra Civil española supuso un retroceso para la creación y la desconexión del panorama cultural europeo, tan fecundo en los años de entreguerras. Mientras la pintura oficial española de posguerra se mantenía al dictado del academicismo, el Movimiento Indaliano fue una oportunidad de promoción para un grupo de jóvenes pintores almerienses que el régimen franquista aprovechó, de la mano de Eugenio D´Ors, para realizar uno de sus muchos esfuerzos para demostrar la existencia de una vanguardia artística propiamente española.
Esta obra sobre Cantón Checa (y la exposición antológica que sobre su figura y su obra se presenta en el Patio de Luces de la Diputación de Almería) da cuenta del recorrido plástico y vital de uno de sus más afamados representantes. Con ella María Dolores Durán concluye un ciclo de investigación y puesta en valor, negro sobre blanco, de cuanto aconteció en torno a los indalianos y que el tiempo tiende a relegar en la memoria.
Autoría: Luis Martínez Reche
Edición: 1ª
Edita/n: IEA
Descripción física: 268 pags; x cm.
Colección: ETNOGRAFÍA Y CULTURA POPULAR [CP]
Deposito legal: AL-2255-2021
ISBN: 978-84-8108-715-4 -
Situación: Existencias
PVP: 10 euros
El tiempo es fugaz, volátil, inalmacenable. Su fugacidad es algo subjetivo, Lucho Gatica (Chile 1928, México 2018) nos canta en su célebre bolero: Reloj no marques las horas porque voy a enloquecer... En este caso pide que se detenga. Es un sentimiento parecido, aunque por distintas razones, al que les ocurre a los jubilados en su afán de agrandar el horizonte vital inventando actividades, viven deprisa, deprisa.
¿Y cómo lo vive el que está en el corredor de la muerte a la espera de ser ejecutado? El reloj tradicional, el de agujas, marca tendencia. Para determinadas órdenes o instrucciones solo tienes que decir: en el sentido de las agujas del reloj. Pero solo hasta que aparecieron los relojes digitales que lo mismo avanzaban hacia delante que hacia atrás, ni a derechas ni a izquierdas. Tal es el caso del reloj digital que colocaron en el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou en vísperas del final del siglo XX. Bueno, no tan en vísperas porque la tarde del 10 de noviembre de 1989 marcaba que aún faltaban 319985309 segundos para terminar el siglo. Contaba hacia atrás. Por cierto, la noche antes en París se brindaba con lo que más a mano se tenía celebrando la caída del muro de la vergüenza en Berlín.
Como es fácil comprender, este invento de la cuenta atrás solo enmascara un aparente retroceso del tiempo. Pero como las ciencias adelantan que es una barbaridad, esta noticia que edito sí que puede confundirnos por parecerse a algo lo más cercano posible a la ficción. Apareció en marzo de 2019 en televisión; Regreso al pasado, científicos revierten el tiempo una fracción de segundo con un ordenador cuántico. Sobra decir que confieso mi ignorancia no ya en lo que significa sino en los términos explicativos: ¿ordenador cuántico?