Entrevistas

García Duarte: "En Al Andalus ya tomaban tapas"

Sábado 18 de diciembre de 2021
Autor de "Memoria viva de Al Andalus", en el que relata usos de la vida cotidiana de aquella época que siguen vivos en nuestros días en Andalucía

Francisco de Borja García Duarte es un estudioso de la Edad Media en general, y de Al Andalus en particular, pero lejos de centrarse en las batallas que tantos libros llenan, en "Memoria viva de Al Andalus. El Al Andalus que nos habita" editado por Almuzara, de lo que habla es de la vida cotidiana de nuestros antepasados, y de cómo, sus usos y costumbres han llegado hasta nuestros días.

[publicidad:866]

En esta

¿Y de quién eres? Véase que aquí no se pregunta quién eres, si no de quién, pues eso tiene que ver con el modo en que nuestros antepasados andalusíes se llaman. Como tiene su explicación el por qué en Andalucía hay una especial devoción por la Virgen María, o por qué las corridas de toros, o el consumo de carne de cerdo y o la elaboración de la morcilla, o por qué gritamos "alabin, alaban, alabín bombá" para animar a un equipo, o afirmamos que "no hay tutía" cuando algo no tiene remedio, o llamamos nana a una canción infantil... como hay mucho más en el libro, develaremos algunas de estas claves al futuro lector.

La nana se llama así porque en el árabe andalusí "nam nam" es "duerme, duerme", y "alla' aibín áyya ba'ád all'ib bón bád" significa "jugadores, venga, el juego va bien", y "tutiya" era un remedio andalusí para las enfermedades...

[publicidad:866]

Pero hay más, fiestas, gastronomía, habla, sentido de la vida y de la muerte, religiosidad popular... pero cómo no, los nombres de los lugares, la toponimia, que sin permanencia morisca se habría perdido.


Noticias relacionadas