Se actualiza la publicación longitudinal de la fecundidad en Andalucía con información hasta el 31 de diciembre de 2019
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía actualiza la información de la publicación Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía, con la inclusión de información de seis años más, con lo que se extiende el periodo de estudio hasta el 31 de diciembre de 2019. Esta publicación aporta un enfoque longitudinal en el análisis de la fecundidad de la población andaluza que complementa a las estadísticas tradicionales de fecundidad que se han venido publicando.
La información se ha obtenido a partir de la explotación de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA). Esta fuente de datos conforma una infraestructura estadística fundamental para realizar la interconexión de la información ya recopilada en otros registros estadísticos y administrativos de base poblacional para su reutilización conjunta.
Dicha explotación ha consistido en la integración y reutilización de fuentes estadísticas que tradicionalmente han sido procesadas de manera independiente, como es el caso de los censos de población y las estadísticas de nacimientos y partos del Movimiento Natural de la Población. En concreto, en este trabajo se ha enlazado el Censo de 2001 con los nacimientos, partos y variaciones residenciales ocurridos con posterioridad a la fecha censal, hasta el 31 de diciembre de 2019, junto con los datos censales referentes a viviendas del 2011.
De esta forma es posible estudiar la fecundidad en función de diversas características socio-económicas recogidas en los censos, así como la obtención de indicadores de fecundidad diferenciados para hombres y mujeres, y para desagregaciones territoriales inframunicipales.
Los resultados se ofrecen a través de tres canales bien diferenciados que facilitan la accesibilidad y reutilización de sus componentes alfanumérico y espacial. El primero consiste en un conjunto de tablas, consultables dinámicamente en el Banco de Datos Estadísticos de Andalucía, en las cuales están disponibles las tasas de fecundidad calculadas, junto con la información del número de partos y nacimientos, así como la suma agregada de los tiempos de exposición a riesgo de los individuos para ambas poblaciones censales.
A través de estas consultas es posible investigar, por ejemplo, la evolución en la fecundidad de la población andaluza en los años posteriores al Censo de 2001, según el tipo de convivencia declarado en el Censo, el sexo, la edad u otras variables socioeconómicas. Los resultados muestran que, en general, las mujeres de 30 a 44 años que convivían sin pareja en 2001 y no tenían hijos previos experimentaron un crecimiento en su fecundidad que triplicó en 2008 el valor de inicio del año 2002 (32,2‰), y a partir de ahí tuvo lugar un decrecimiento continuado en su tasa de fecundidad situándose en el año 2019 en 52,3‰.
Tasa de fecundidad (‰) de las mujeres de 30 a 44 años sin hijos previos según situación de convivencia. Periodo 2002-2019
El segundo canal de difusión permite a los usuarios acceder a una representación cartográfica dinámica que posibilita la consulta y visualización espacial de los indicadores de fecundidad a través de visores web de mapas. En concreto, se ofrecen los indicadores de fecundidad por sexo (intensidad de la fecundidad respecto a la media andaluza, edad media a la maternidad/paternidad y número medio de hijos) en sendas mallas estadísticas de celdas de 250 metros y de 1 kilómetro de lado. En esta última escala también se presenta la evolución (por trienios) de la intensidad de la fecundidad por sexos desde 2002 hasta 2019. Estos visores permiten contextualizar los indicadores de fecundidad al integrar información espacial sobre recursos sanitarios y educativos.
Con la ayuda de estos mapas web es posible apreciar los detalles territoriales de la fecundidad a escala inframunicipal. Así, por ejemplo, en el entorno de la ciudad de Almería se observa que la edad media a la maternidad es más elevada especialmente en el centro de la ciudad, en tanto que en general las zonas con nuevos desarrollos urbanísticos presentan una menor edad media a la maternidad.
Edad media a la maternidad en el entorno de la ciudad de Almería. Celdas de 250 metros de lado
La componente espacial de los resultados también se ha reforzado con la publicación de servicios interoperables WMS y WFS, que permiten su reutilización por usuarios más avanzados, al facilitar su acceso desde clientes web, aplicaciones de escritorio o dispositivos móviles, sin necesidad de disponer de una copia local de los datos espaciales. Y para los que requieran dicha copia local, se ha habilitado la posibilidad de descargar esta información en formato SHP.
Finalmente, el tercer canal de difusión de resultados está orientado a ampliar las posibilidades de investigación, al ofrecer tres conjuntos de ficheros de microdatos anonimizados que recogen una muestra del 10% de los episodios de seguimiento: un fichero de personas y un fichero de viviendas familiares (disponibles previa solicitud), así como un fichero sin detalle territorial descargable directamente en la página web de la publicación.