El Euríbor es la tasa interbancaria que se usa como referencia para préstamos entre bancos y para las hipotecas. El Banco de España confirma que el Euríbor cerró julio en el 0,992%. Según los expertos, la caída de este valor se debe a que el Banco Central Europeo ha decidido robustecer las condiciones para la financiación.
Evolución del Euríbor
Desde el año 2012 el Euríbor no había cerrado en positivo. Al respecto, se estima que, para los próximos meses de este año, esta tendencia continúe. En este sentido, el índice ha logrado situarse por encima del 0%, luego de 6 años de estar cotizando en negativo (desde febrero de 2016 hasta abril de 2022) y tras las subidas de estos meses anteriores. Aunque parece estar contenido como en agosto que ha frenado un poco. Todo parece indicar que, debido al acelerado ritmo que lleva, hay preocupaciones respecto a que llegue una subida desproporcionada.
Es justo destacar que, desde su creación, el Euríbor a doce meses ha experimentado múltiples caídas y subidas. Las subidas más importantes tuvieron lugar durante los primeros 8 años de los 2000 (5.390% en julio de 2008), algo que se vio interrumpido a partir del año 2011, cuando se registraron caídas de envergadura. Siendo la más significativa la de enero de 2021 (-0.505%).
En agosto el euríbor mensual ha sido del 1,249% y en cuanto a la media mensual de septiembre, con algo más de medio mes cotizados se ha roto la barrera del 2% y está en torno al 2,295% por el momento. Con lo que parece que es probable que pueda llegar a subir más y que a finales de año estemos en un 2,5%. Recordemos que venimos de un inicio de año al -0,5% y que puede ser que acabemos el año con un índice que lleguemos a ver como la mayor subida en su evolución para las hipotecas.
¿Cómo afecta el Euríbor las hipotecas?
El Euríbor a doce meses es el índice que, desde el año 2000, se toma como referencia para calcular las hipotecas variables en España, así como también otro tipo de préstamos. Dichas hipotecas se actualizan cada seis o doce meses, en función del valor mensual que haya tenido el Euríbor. Lo que quiere decir que una caída de este valor se traduce en cuotas más económicas, no obstante, un alza, también significaría intereses más elevados. En este último caso, otra consecuencia sería que los bancos otorgarían hipotecas más caras, ya que estarían ajustando los precios de este tipo de préstamos.
Subida de las hipotecas
Ha quedado claro que en los últimos meses el Euríbor presentó subidas considerables, lo que afectó principalmente a las hipotecas variables. Y las contrataciones de hipotecas fijas se incrementaron en un promedio de 1.5% a 3%, en lo que va de año. Estos cambios han generado un dilema entre los futuros compradores ya que no están seguros de elegir hipotecas a tipo variable o fijo.
Ante tal indecisión, la OCU ha planteado 3 escenarios que ayudarán a elegir a los usuarios: