Cruz Roja Almería atiende a casi 75.000 personas vulnerables en 2022 ante la crisis del cambio climático y el conflicto de Ucrania
La institución humanitaria presenta su memoria anual, donde destaca el trabajo de sus casi 3.000 voluntarios y voluntarias que han realizado más de 120.000 intervenciones directas en toda la provincia.
Cruz Roja Almería ha presentado hoy su memoria anual correspondiente al año 2022, donde se refleja la labor que ha realizado la organización para atender a las personas más vulnerables ante la crisis que ha dejado el cambio climático, el conflicto de Ucrania y la pospandemia. Según los datos aportados, Cruz Roja ha llegado en la provincia de Almería a casi 75.000 personas que han necesitado su ayuda, realizando más de 120.000 intervenciones directas gracias a las casi 3.000 personas voluntarias que lo hacen posible.
El presidente provincial de Cruz Roja, Antonio Alastrué, ha destacado el papel del voluntariado, que es "el alma y el corazón de Cruz Roja y uno de los principios fundamentales que da sentido a esta institución humanitaria". Asimismo, ha señalado que Cruz Roja ha reaccionado ante la situación de emergencia social y humanitaria que se vive en el mundo, activando el plan 'Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis', que ha permitido atender a casi 400 familias en toda la provincia de Almería.
Entre las áreas de conocimiento que abarca Cruz Roja, Alastrué ha resaltado la de Inclusión Social, que ha atendido a más de 58.000 personas que sufren diferentes formas de pobreza y exclusión social; la de Emergencias y Socorros, que ha prestado asistencia a más de 7.000 personas que han vivido situaciones de alarma, como las olas de frío y calor, la llegada de personas refugiadas en pateras o procedentes del conflicto en Ucrania; y la de Salud, Educación y Medio Ambiente, que han beneficiado a más de 30.000 personas con acciones dirigidas a mejorar su calidad de vida, su formación y su compromiso medioambiental.
Situaciones como la que se está viviendo hacen que el día a día de los colectivos más vulnerables se complique, por esto desde Cruz Roja, explica Antonio Alastrué, “trabajamos para para frenar la pobreza y la discriminación, dos de los factores con mayor incidencia en las situaciones de riesgo de exclusión social”. La pobreza sigue siendo una realidad muy dura en la vida cotidiana de las personas a las que llega Cruz Roja. “Desde la Independencia y el área de conocimiento de Inclusión Social hemos atendido en 2022 a 58.885 personas que sufren la pobreza extrema, la pobreza crónica, la pobreza infantil, la pobreza energética o la pobreza laboral”, señala el presidente provincial de la institución.
UNIVERSALIDAD Y NEUTRALIDAD
La universalidad y la neutralidad son dos principios fundamentales por los que se reconoce e identifica históricamente a Cruz Roja con el área de conocimiento de Emergencias y Socorros, con la que demuestra su capacidad de respuesta social y de adaptación a cada situación. Así, Alastrué indica que “en 2023 atendimos a un total de 7.120 personas que de alguna manera u otra han vivido una situación de alarma”. Esa es la filosofía y base fundamental de los Equipos de Respuesta Básica en Emergencia (ERBE) y de los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) de apoyo psicosocial, albergue provisional, o rescate en el medio terrestre o acuático, comunicaciones o atención sanitaria.
Estos equipos dotados de herramientas que junto a su afán de ayudar y el valor extra que aporta la proximidad al lugar donde ha ocurrido un contratiempo, han conseguido materializar su ayuda en situaciones tan extraordinarias como las olas de frío y de calor, o la atención de personas refugiadas llegadas en pateras (4.002 personas en 2022) o de las zonas afectadas por el conflicto en Ucrania (700 personas en 2022).
IMPARCIALIDAD Y UNIDAD
Los principios fundamentales sirven de guía para cuidar y atender a colectivos vulnerables como la infancia, mujer, personas mayores especialmente sensibles a las situaciones de dificultad social. Las crisis acentúan la desigualdad que, como ya hemos visto, afecta a inmigrantes, personas sin hogar pero también especialmente a mayores, infancia y mujeres que sufren pobreza, desempleo, discriminación, aislamiento, carencia de redes de apoyo, brecha digital, dependencia, violencia, malestar emocional… Muchas de estas situaciones conllevan uno de los grandes problemas de nuestros días: la soledad, y a esta soledad no deseada también se da una respuesta apostando por la desistitucionalización de la atención a personas mayores. Según datos aportados por Alastrué “en Cruz Roja se ha prestado ayuda a 3.486 personas mayores. También facilitamos la orientación para el ejercicio de los derechos de las personas y por supuesto, en la búsqueda de empleo”. La COVID-19 ha contribuido a ampliar la desigualdad, las brechas de género en el mercado de trabajo, afectando en mayor proporción a mujeres que hombres, igualmente a las personas jóvenes y mayores de 50 años o parados de larga duración. Casi 3.700 personas se han beneficiado del Plan de Empleo de Cruz Roja en la provincia de Almería en 2022.
En Infancia la organización lleva a cabo acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los niños y de las niñas, y que inciden desde una perspectiva de educación no formal en los factores de riesgo asociados al proceso de desarrollo, prevención y promoción de la calidad de vida infantil, primera infancia, infancia en situación de desamparo o en riesgo social, infancia en conflicto social, intervención con familias en dificultad social. El pasado año en Cruz Roja se beneficiaron de los programas de infancia casi 1.900 niños y niñas mientras que se atendió a 2.009 jóvenes en dificultad social.
En el área de Educación 8.937 personas han recibido una formación básica de calidad que da respuesta al mayor número de intereses y sobre todo está dirigida a adaptar la capacitación de las personas para mejorar sus competencias para la vida. A través del área de conocimiento de Medio Ambiente el compromiso medioambiental de Cruz Roja es firme como indican las palabras de Alastrué porque “tenemos que actuar responsablemente para no contaminar, para reducir nuestra huella de carbono también necesitamos generar entornos seguros y paliar la vulnerabilidad que el cambio climático provoca en las personas”.
Antes de finalizar, el presidente provincial de Cruz Roja, quiso volver la mirada al voluntariado “para agradecer su entrega incondicional siempre está cuándo y dónde se les necesita. También puso el foco en el equipo técnico que junto con el voluntariado hacen de Cruz Roja una gran institución humanitaria que trabaja por y para las personas”.
Con estas palabras Antonio Alastrué puso punto y final a la presentación de la memoria anual de la institución que preside, “no podríamos cumplir con nuestra misión sin el apoyo de las personas socias, las empresas y la confianza de las instituciones. Así es que aprovecho este momento para trasladar nuestra inmensa gratitud y nuestro firme compromiso de seguir cuidando de las personas más vulnerables, de seguir luchando contra la desigualdad y la discriminación, promocionando la igualdad de oportunidades para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva”.
Por último, el presidente provincial de Cruz Roja ha agradecido el apoyo de las personas socias, las empresas y las instituciones que confían en la organización, y ha reafirmado su compromiso de "seguir cuidando de las personas más vulnerables, seguir luchando contra la desigualdad y la discriminación, promocionando la igualdad de oportunidades para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva".
Por áreas de conocimiento, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Por colectivos atendidos, el número de personas beneficiarias es el siguiente: