La Consejería de Fomento ha presentado un nuevo Inventario de Edificios Públicos de Interés Arquitectónico, que recoge más de 7.200 inmuebles de toda la comunidad autónoma. El objetivo es impulsar la recuperación y la rehabilitación del patrimonio arquitectónico local, y facilitar el acceso a los recursos europeos para su conservación.
La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha explicado que el inventario es “una herramienta imprescindible” para los ayuntamientos, a los que ha animado a participar en el proceso de revisión y validación de la información recogida. Según ha indicado, el inventario es “un documento vivo” que se irá actualizando con las aportaciones municipales.
El inventario se ha elaborado tras un año de trabajo, en el que se han analizado uno a uno todos los edificios públicos de interés arquitectónico de carácter local. Se han clasificado en cuatro niveles según su uso, interés y titularidad, y se han valorado su estado de conservación y su compatibilidad con las políticas de la Consejería de Fomento.
Entre las provincias andaluzas, Almería destaca por ser la tercera con más edificios en el inventario, con un total de 955. Solo la superan Cádiz, con 1.345, y Sevilla, con 1.201. Le siguen Córdoba, con 926, Jaén, con 806, Granada, con 615, Málaga, con 590, y Huelva, con 380.
La consejera ha resaltado la importancia de preservar el patrimonio arquitectónico público como “un elemento clave para la identidad, la cultura y el desarrollo” de los municipios andaluces. Asimismo, ha defendido que el inventario abre “un abanico de posibilidades” para que los ayuntamientos puedan enfocar sus proyectos y solicitar recursos europeos para su rehabilitación.
ALGUNOS EDIFICIOS
Almería es una provincia con un rico patrimonio arquitectónico, que refleja su historia y su cultura. Entre los edificios públicos de interés arquitectónico que se han incluido en el nuevo Inventario de la Consejería de Fomento, se pueden destacar algunos ejemplos:
- La Casa de las Mariposas, un edificio emblemático de la ciudad de Almería, que data de principios del siglo XX y fue declarado Bien de Interés Cultural. Su nombre se debe a las decoraciones de cerámica vidriada que representan mariposas en su fachada.
- El Cable Inglés, también conocido como muelle El Alquife, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de hierro y otro de los lugares que ver en Almería más sorprendentes. Se trata de una estructura metálica que servía para cargar el mineral procedente de las minas almerienses en los barcos que lo transportaban a Inglaterra.
- El Palacio Episcopal, un edificio del siglo XIX que alberga la sede del Obispado de Almería y el Museo Diocesano. Su estilo es neoclásico, con influencias barrocas y renacentistas. Destaca su fachada principal, con un gran pórtico y una torre campanario.
- La Estación de Ferrocarril, un edificio modernista construido a principios del siglo XX, que forma parte del conjunto histórico-artístico de la ciudad. Su diseño se inspira en las estaciones francesas de la época, con elementos decorativos como azulejos, vidrieras y relojes.
- El Ayuntamiento, un edificio del siglo XIX que se sitúa en la Plaza Vieja, el centro histórico de la ciudad. Su estilo es ecléctico, con elementos neoclásicos, neogóticos y neomudéjares. En su interior se conservan obras de arte y documentos históricos.
Estos son solo algunos de los edificios públicos de interés arquitectónico que se pueden encontrar en Almería, pero hay muchos más que merecen una visita.