El concejal de Cultura, Diego Cruz, y la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo, inauguran la muestra que se puede visitar hasta el 31 de enero
El Consejo Social de la Universidad de Almería quiere compartir con todos los almerienses el conocimiento y las investigaciones que se generan en la UAL y por eso ha inaugurado hoy, lunes, la exposición ‘Premios del Consejo Social de la UAL’ en la Biblioteca Central José María Artero, con la colaboración del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. La muestra, con una narrativa transmedia, está compuesta por 18 paneles informativos, con contenidos y fotografías, que continúa a través de un código QR con material audiovisual que da acceso a entrevistas con los protagonistas. En la exposición se difunden los trabajos científicos de los ganadores de la segunda y tercera edición de sus Premios, así como los galardonados a mejor Spin-Off, Start-up y Patente en los años 2021, 2022 y 2023. Se podrá visitar hasta el 31 de enero de 2024. Ha sido producida por Contraportada y coordinada por Asiento Vip para el Consejo Social de la UAL.
La exposición ha sido inaugurada por la presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo, y el concejal de Cultura, Diego Cruz. Mariola Hidalgo asegura que “para nosotros en su día muy especial pues mostramos con orgullo el talento y todo el trabajo que se está realizando dentro de la Universidad, y el impacto que tiene en la provincia a través del testimonio de los premiados en las dos últimas ediciones de los Premios del Consejo Social de la UAL. En la exposición están reflejados jóvenes investigadores, grupos de investigación, empresas e instituciones que han apostado por la Universidad, departamentos y docentes de la UAL y el reconocimiento a grandes investigadores”. Esta frase la desarrolla asegurando que “no sólo mostramos el trabajo individual de cada uno, sino también el impacto que tiene en la provincia. Porque todos son proyectos con influencia positiva en el entorno. Queremos que los almerienses sientan ese mismo orgullo y todos seamos agentes de cambio y dinamicemos la provincia”.
Por su parte, Diego Cruz afirma que “desde el Ayuntamiento de Almería queremos que la Biblioteca Central José María Artero se convierta en una auténtica ágora de la cultura de la ciudad, donde los almerienses no sólo vayan a estudiar o buscar un libro, sino que esté llena de vida con talleres, teatro, música, conferencias y también exposiciones”. Esta frase la desarrolla, asegurando que “la Biblioteca Central José María Artero está abierta a toda la sociedad y esta exposición es un buen ejemplo. El Consejo Social de la UAL tiene como objetivo acercar la Universidad a la sociedad, y queremos agradecer que después de exponerla en la Campus, la hayan querido compartir en la Biblioteca José María Artero, donde seguro recibirá numerosas visitas”.
La sala de exposiciones de la Biblioteca Central José María Artero acoge esta muestra transmedia hasta el 31 de enero. En la muestra se puede conocer a través de 18 paneles, con textos y fotografías muy bien cuidados, el trabajo de los premiados, y a través de un QR que se incluye en el primer panel se accedo a contenidos audiovisuales en los que profundizar en las investigaciones a través de entrevistas conn los premiados en su entorno de trabajo.
En la muestra se profundiza en los premios de la tercera edición: las investigaciones de Sonia Chamizo y Alberto Soriano, la labor docente de José Ángel Aznar, el proyecto ‘Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería’, cuyos autores son Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín, la empresa Biorizon Biotech, y la trayectoria de Josefa Masegosa.
En la segunda edición, las investigaciones de Lucía López, José Luis Blanco y el grupo de investigación ‘Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts’, la docencia del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, la empresa de base tecnológica de la catedrática Pilar Flores, el Ayuntamiento de El Ejido y su proyecto arqueológico de Ciavieja, y la trayectoria de Ginés Morata. Además, se ha premiado a las startup Southern Biorefinery y ‘Alma’, así como las tres patentes de Mila Santos y Fernando Diánez.
Son proyectos sobre microalgas aplicadas a la salud y la agricultura, deporte para prevención del cáncer, el proyecto innovador de la Biblioteca Central José María Artero, el uso de biocostras para restaurar tierras secas, análisis científico de los procesos psicosociales en los que se ven envueltas las relaciones entre grupos sociales, creación el software para usar robots móviles en hospitales… y el reconocimiento a la trayectoria de Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias, y la astrónoma Josefa Masegosa.
Ganadores 3º edición Premios Consejo Social UAL
Josefa Masegosa Gallego
Premio al Espíritu Universitario y Valores Humanos
Brillante y comprometida con la ciencia. Así es Josefa Masegosa Gallego, doctora en Física y e investigadora científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. La astrónoma almeriense forma parte del grupo de investigación ‘Evolución de Galaxias’ y sus principales temas de interés son el estudio de los mecanismos responsables del encendido de la Formación Estelar Violenta, la evolución de las galaxias o los cartografiados extragalácticos.
Sonia Chamizo de la Piedra.
Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
Sonia Chamizo de la Piedra, investigadora postdoctoral en el Departamento de Agronomía y en el grupo de investigación Ecohidrología y Restauración de Tierras Áridas, trabaja en un proyecto pionero en España, y que sólo unos pocos grupos investigan en el mundo: el uso de comunidades de biocostras (cianobacterias, hongos, líquenes y musgos) para restaurar suelos degradados en las tierras secas. Una solución basada en la naturaleza, como son las biocostras, para recuperar estos ecosistemas, que supondrán el 50% de la superficie terrestre a final del siglo XX.
Alberto Soriano Maldonado
Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades
Alberto Soriano Maldonado, responsable del grupo ‘SPORT Researtch Group (CTS-1024)’, investiga los efectos de la práctica del ejercicio físico de forma regular, principalmente centrado en el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria y de la fuerza muscular, sobre la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónicas: fibromialgia, lupus, obesidad severa, ictus, cáncer de mama… “Queremos entender cómo el ejercicio físico es capaz de mejorar la calidad de vida de estas personas”.
José Ángel Aznar Sánchez
Premio a la Innovación Docente y Trayectoria con Repercusión
Para José Ángel Aznar el aula es su hábitat natural. Desde pequeño quería ser profesor, por lo que cada día disfruta con sus alumnos, ofreciendo clases adaptadas a los nuevos desafíos de la sociedad. Doctor en Economía y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Almería, especializado en Economía del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, considera que “el profesor cada vez tiene que hacer un mayor esfuerzo para que el estudiante participe en clase. Por lo tanto, debemos aportarles información actualizada, que sea útil para su desarrollo profesional y personal, y clases totalmente dinámicas. El alumno verá que asistir presencialmente a clase le aporta muchísimo y, entonces, tendremos ganada su atención”.
Proyecto ‘Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería’. Autores: Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín
Premio a la labor de Personas, Asociaciones, Fundaciones, Instituciones, etc. que se distingan especialmente por su contribución al Desarrollo Social, Cultural, Económico o Medioambiental de Almería y su Provincia.
Con un concepto innovador, el objetivo fue convertir a la Biblioteca Central José María Artero, abierta en 2020, en el Tercer Lugar, el espacio donde los ciudadanos van después de la casa y el trabajo, para encontrarse, aprender y disfrutar del ocio y la cultura. El premio lo han donado a las asociaciones Asalsido y A Toda Vela.
Biorizon Biotech
Premio a las Empresas, Asociaciones, Fundaciones e Instituciones que se distingan especialmente por su contribución a la Transferencia de Conocimiento, o actividades desarrolladas con la Universidad de Almería
Biorizon Biotech es una compañía de biotecnología que desarrolla soluciones para una agricultura más saludable, más respetuosa con el medio ambiente y, sobre todo, más productiva. Esas soluciones están basadas en las microalgas. La empresa se conforma a partir de investigadores y empresarios. Por eso, desde el primer momento, la transferencia de conocimiento y la colaboración con la Universidad de Almería ha sido total, a través de más de diez proyectos y la creación de la Cátedra Biorizon Biotech de Agricultura Regenerativa en 4.0.
Ganadores segunda edición
Ginés Morata Pérez
Premio al Espíritu Universitario y Valores Humanos
Sencillo y curioso, el biólogo almeriense Ginés Morata representa la definición de científico en todos los aspectos. Desde la investigación a la ética, con contribuciones brillantes para la humanidad y con el reconocimiento de la comunidad científica. Especializado en biología del desarrollo, sus descubrimientos han proporcionado trascendental información sobre fenómenos de regeneración de órganos y tejidos, de enorme valor para los tratamientos del cáncer.
Lucía López Rodríguez
Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades
Promover la comprensión mutua para reducir los prejuicios y aumentar la inclusión social, desde el análisis científico de los procesos psicosociales subyacentes a las relaciones entre grupos sociales, es el reto que se ha marcado en el plano profesional Lucía López Rodríguez. Un trabajo que desarrolla a través de los proyectos que codirige.
José Luis Blanco Claraco
Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadoras/es en el ámbito de las Áreas de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
Imagínese que está en su habitación del hospital y viene un robot móvil a tomarle la temperatura. Eso ya es posible gracias a la tecnología que investiga José Luis Blanco Claraco, profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Almería. Este investigador colabora desde hace más de siete años con una empresa de California (Estados Unidos), ‘InTouch Health’, con “nuestro software de localización y mapeo simultáneo para desarrollar un nuevo robot móvil que se pasea por los hospitales y las UCIs de forma que puede vigilar a los pacientes, los monitoriza y puede servir de base móvil a médicos que estén en otros hospitales ofreciendo su asistencia en telemedicina”.
Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts
Premio a los Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Almería que se distingan por su labor de Transferencia de Conocimiento, o actividades en esta materia realizadas con Empresas e Instituciones
Científicos jóvenes y dinámicos con resultados aplicados a los ámbitos agroalimentario, clínico y ciencia de los materiales. Es el grupo de investigación “FQM-376 - Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts”, dirigido por Ignacio Fernández, que centra sus esfuerzos en la aplicación de la resonancia magnética nuclear (RMN) a problemas de química en general, que abarcan desde el desarrollo de nuevos sistemas basados en metales de transición y lantánidos de aplicación en catálisis y sensores, hasta la identificación de biomarcadores en ámbito clínico y también agroalimentario.
Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina
Premio a Departamentos de la Universidad de Almería que se distingan especialmente por su Calidad Docente
El Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la UAL ha crecido de manera destacada en los últimos años y actualmente está compuesto por más de 120 docentes. Cuando ganaron el premio, su director era Cayetano Fernández Sola (ahora el director es José Manuel Hernández Padilla), el cual afirmó en 2021 que “nuestro departamento se caracteriza por la excelencia docente. Los alumnos nos vienen poniendo, en las encuestas, de media sobresaliente”, un 9 el año del premio y un 9,34 en 2022/23. Y en las evaluaciones institucionales que realiza la UAL, nuestros profesores que se han sometido voluntariamente han obtenido de media más de 90 puntos sobre 100”.
Pilar Flores Cubos
Premio a la labor del Personal Universitario (Docentes, Investigadores, Alumnos y Personal de Administración y Servicios) que se distingan especialmente por su contribución al Desarrollo Social, Cultural, Económico o Medioambiental de Almería y su Provincia
Pilar Flores Cubos, catedrática de Psicología en la Universidad, fundó, junto a su marido, Fernando Sánchez, catedrático de Psicobiología de la UAL, hace casi 20 años la empresa de base tecnológica (EBT) ‘Instituto Neurorrehabilitación InPaula’, que ahora se denomina ‘Imparables’. Durante este tiempo han atendido a más de 1.000 niños y niñas con trastornos del desarrollo, ampliando el servicio a jóvenes y adultos. El reto ha sido siempre, como confiesa Pilar Flores, “lograr el desarrollo óptimo y el acceso a oportunidades de independencia y autonomía”.
Ayuntamiento de El Ejido y proyecto arqueológico de Ciavieja
Premio a las Empresas e Instituciones que se distingan especialmente por su contribución a la Transferencia de Conocimiento, o actividades desarrolladas con la Universidad de Almería
El yacimiento arqueológico de Ciavieja, en El Ejido, es una auténtica enciclopedia para conocer la prehistoria y las distintas sociedades que allí habitaron desde el Neolítico (3.000 años Antes de Cristo) hasta la Época Tardorromana (siglo tercero D.C.). Por eso, el Ayuntamiento de El Ejido adjudicó al grupo de investigación ‘El Legado de la Antigüedad’ el proyecto de excavación, investigación y puesta en valor para abrir al público el parque arqueológico de la antigua ciudad romana de Murgi.
Premiados Spin-off, Start-up o patente
Año 2023. Southern Biorefinery
Dar una nueva vida, biodegradable y rentable, a los rastrojos o residuos agrícolas es lo que ofrece ‘Southern Biorefinery’, start-up creada por Jesús Espadas Carranza, biotecnólogo, Antonio Fernández Berruezo, economista, y Eduardo López Herrada, ingeniero químico. Para lograr transformar los rastrojos en bioplásticos utilizan un combo encimático que desarrollan en la propia empresa, así como bacterias, y el bioplástico resultante permite sustituir a los plásticos blandos y es más sostenible.
Año 2022. ALMA
Microalgas ‘Espirulina’ ricas en proteínas para consumo humano y con la garantía de ser cien por cien sostenibles, ecológicas y de kilómetro 0. Es el resultado final de la actividad de Alma, la startup creada por Abelardo Campra, Marta Barceló y Luis García, que han hecho de la pasión por la investigación y la agricultura un objetivo común. Ya tienen una red comercial de 150 intermediarios y esperan salir al mercado a finales de julio de 2023.
Año 2021. Mila Santos Martínez y Fernando Diánez Martínez
El esfuerzo da sus frutos. Los más de doce años investigando sobre el control biológico de enfermedades en la agricultura ha supuesto para Mila Santos y Fernando Diánez la obtención de tres patentes. De la mano de la Universidad de Almería y la empresa local Entonova, aportarán soluciones a un sector clave para la economía de la provincia.