Almería

En 70 años la temperatura del pueblo más frío de Almería subirá 6 grados

Rafael M. Martos | Sábado 09 de diciembre de 2023

La temperatura media en la costa de toda la provincia será de casi 23 grados



El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha presentado el MAPA CLIMA, un gran gráfico interactivo de Andalucía con el que cualquier ciudadano, empresa o colectivo desde su ordenador o dispositivo móvil podrá consultar datos, evolución, acumulaciones de lluvia, previsiones climatológicas e incluso estimaciones a futuro de cara a los próximos años de todos y cada uno de los municipios de esta comunidad autónoma.

[publicidad:866]

Así, ha explicado que entre estos datos se puede consultar su temperatura media anual, las precipitaciones acumuladas a escala anual, los días de calor con una temperatura igual o superior al año, el número de noches tropicales o las emisiones de gases de Efecto Invernadero.

En Noticias de Almería hemos revisado los datos que ofrece y no son precisamente buenos, ni para Andalucía en su conjunto, ni para nuestra provincia especialmente.

[publicidad:866]

Un dato significativo es que para el periodo 1961 a 1990, el municipio de Bacares presentaba una temperatura media de 11,3 grados, en la actualidad y hasta 2050, se estima una media de 13,6 grados, y para 2071 a 2100, será de 17,3 grados. Para hacernos una idea de que supone ese incremento, basta con recordar que para ese primer lapso de tiempo que hemos indicado, la media en Pulpí era de 17,5, y que toda la costa almeriense se movía sobre los 18 grados.

En esta época, desde Balanegra hasta la frontera con la Región de Murcia, no llegaba a los 20 grados pero estaba en casi todos los puntos por encima de los 18,5.

[publicidad:866]

A partir de 2071 las altas temperaturas se van adentrado por todo el territorio provincial y en Carboneras la media será de 22,8 grados, siendo la máxima de Almería, pero estarán a un paso El Ejido, Níjar, Vera, o Roquetas de Mar, por encima de los 22,5 grados medios.

En una provincia como Almería donde la agricultura es fundamental, y para la ella, el agua, la sequía apunta a ser un problema aún mayor, además de poner en jaque cultivos que no puedan aguantar esas temperaturas. Precisamente COAG exponía un informe en Almería esta misma semana, en el hablaba de pérdida mil millonarias en la agricultura por el cambio climático.

[publicidad:866]

Además, Almería es una provincia turística en la que las playas son el gran atractivo, pero como la temperatura sube en otros lugares también, éstos acabarán siendo más apetecibles, y recibiremos menos visitantes.

Del mismo modo, como el incremento de temperaturas, entre 2 y 3 grados cada 40 años aproximadamente, se produce en todo el planeta, parece incuestionable que el éxodo de africanos hacia Europa aumente ante la falta de perspectivas económicas en ese continente en el que literalmente será imposible respirar por el calor.

[publicidad:866]

Por último hay que indicar que esto no es un fenómeno local, sino global, por lo que el deshielo de los casquetes polares seguirá desanilizando los mares, y con ello muriendo especies animales y marinas, igualmente ese calentamiento de las masas marinas provocará reacciones climatológicas como tormentas, ciclones y huracanes, incluso en lugares inhabituales.

De todo esto ya estamos teniendo ejemplos bastante claros.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas