Capital

Premio Nacional de Arquitectura por los 'Jardines Mediterráneos' de Almería

Lunes 22 de julio de 2024


La transformación del entorno de La Hoya, a los pies de la Alcazaba de Almería, se alza con el Premio Nacional de Arquitectura en la categoría de Sostenibilidad y Salud, un reconocimiento que destaca la excelencia en la lectura del contexto histórico, paisajístico y social del espacio.

[publicidad:866]

La ciudad de Almería se coloca en el mapa de la arquitectura española con la concesión del Premio Nacional de Arquitectura a la regeneración del entorno de La Hoya, conocido como 'Jardines Mediterráneos', un espacio de más de 42.000 metros cuadrados situado junto a la Alcazaba de Almería. El proyecto, ejecutado por una UTE formada por la empresa de construcción Jarquil y Grupo Copsa, a partir de un proyecto de Kauh Arquitectura y Paisajismo, promovido por el Ayuntamiento de Almería, ha sido reconocido en la categoría de Sostenibilidad y Salud.

El jurado del Premio Nacional de Arquitectura ha destacado "su excelencia en la lectura de su contexto histórico, paisajístico y social, por la sensibilidad y calidad en el manejo de su construcción, con recursos muy limitados en lo económico y por la capacidad de los autores en recuperar un espacio natural con una rica historia que había sufrido a lo largo de decenios un alto grado de degradación".

[publicidad:866]

La transformación integral y ambiental-paisajística de este espacio ha sido posible gracias a la espectacular iluminación, sostenible y funcional, que cuenta con 235 balizas, 134 luminarias empotradas en barandillas y 59 bancos con iluminación, lo que supone el complemento perfecto para resaltar los valores históricos, culturales y arquitectónicos del conjunto.

Otro de los aspectos más notables del proyecto es el importante volumen vegetal presente en el mismo, con más de 21.000 unidades, pertenecientes a más de cien especies diferentes entre árboles, arbustos y plantas. Además, se han recuperado los antiguos sistemas de riego, basados en la comunicación entre albercas, que sirven como complemento del riego por goteo.

[publicidad:866]

Este reconocimiento es un orgullo para la ciudad de Almería y un ejemplo de cómo la arquitectura y el urbanismo pueden trabajar juntos para crear espacios sostenibles y respetuosos con el entorno.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas