Actualmente se está tramitando por parte de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la futura ejecución de un tercer carril por calzada de la autovía A-7 del Mediterráneo. Tramo: enlace 429 - enlace 438, correspondiente al tramo entre Roquetas de Mar y Almería, así como por la Autoridad Portuaria de Almería la mejora del acceso al Puerto de Almería. Situación: Carretera AL-14 de acceso al Puerto de Almería y N-340 entre la Boca Este del túnel de Bayyana Sur y la Glorieta de Pescadería de Almería. Preocupa a los patrimonialistas que el denominado "Puente de Bayyana" no figure en el vigente Catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos por PGOU de Almería como patrimonio etnológico, ni tenga declaración como Bien de Interés Cultural ni siquiera inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
El Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti conocido como Itinerario Antonino o de Antonio Augusto Caracalla, obra anónima del siglo III d.C., recopila XXXIV calzadas existentes en la Hispania romana con las distancias en millas (milia passuum o mil pasos romanos que equivalían aprox. a 1.481 metros) entre sus mansiones (especie de ventas para pasar la noche o avituallarse en el viaje). El Itinerario sitúa en el trayecto de la vía Augusta que conectaba Castulo (hoy Linares) a Malaca (Málaga), una calzada romana que unía Acci (Guadix) con Alba (Abla) en XXXII m. p. y continuaba hasta Urci (El Chuche, Benahadux) en XXXVIII m. p., atravesando Portus Magnus (Almería), dirigiéndose a Turaniana (Aguadulce) hasta llegar a Murgi (Cíavieja, El Ejido), desde donde proseguía su destino a Saxetanum (Almuñécar) y otros asentamientos malacitanos:
Fijándose, por tanto, una distancia entre Urci y Turaniana (situada en el palmeral de Aguadulce en la costa, Ribera del Algaida) de 16 millas romanas: aproximadamente los 23 kms que los separan hoy en día.
Por su parte, en la obra "Descripción de España", Abu-Abd-Alla-Mohamed-Al- Edrisi, siglo XII, menciona que se podía ir de Almería a Málaga por tierra y por mar: " la primera de estas vias describe muchos rodeos; la distancia es de 7 jornadas". Y que entre Berja y Almería la distancia era de una jornada.
El conocido como "Camino Viejo de Roquetas del siglo XVIII" o del Poniente, concretamente el tramo que arranca del Barranco Greppi en Pescadería y acaba por los altos del acantilado hasta la cantera de donde se extrajeron los bloques de la escollera del Puerto Deportivo de Aguadulce en barranco del Cañarete (y desde allí bajaba zigzagueando hasta encontrar la fuente de Aguadulce) es un antiguo camino de herradura y carretero que comunicaba la capital con los pueblos de poniente hasta que 1893 el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos José Trías Hernaiz trazó la carretera de El Cañarete (después carretera de Málaga, hoy Nacional 340) y partir de entonces al antiguo camino se le empezó a llamar Camino Viejo, para diferenciarlo del otro más moderno, ancho y sin pendientes, apto para que se cruzaran dos vehículos. El trazado íntegro del Camino Viejo se contempla en el Plano de Juan Ravina Eymar, 1864 y planos Carretera Cañarete de 1868 del ICCP Rafael Levenfeld. Es descrito en parte por Simón de Rojas Clemente Rubio en su obra Viaje a Andalucía. Historia Natural del Reino de Granada (1804-1809). Ese Camino Viejo está actualmente interrumpido en varios puntos y secciones y parcialmente destruido, o con tramos muertos o transformado por acción de la Cantera de Poniente y del Puerto Deportivo, los túneles y trazado de la N-340 y la Autovía A-7, canalizaciones y asfaltado para vías de acceso de las Urbanizaciones Castell del Rey, La Garrofa y Espejo del Mar.
A lo largo de este Camino Viejo, encontramos en su entorno interesantes y valiosos restos de chimeneas y galerías de condensación de fundiciones de plomo extraído de la Sierra de Gadór; la torre del fielato; la cantera del Alemán junto a Castell del Rey; restos de pozos de las baterías antiaéreas de Bayyana que protegían el Puerto y la Ciudad de los bombardeos de los Nacionales, restos de la batería de costa de Punta de la Mona que intentó repeler en vano por insuficiente alcance de sus piezas de artillería el bombardeo de Almería en mayo de 1937 por una flotilla alemana compuesta por el Acorazado Admiral Scheer y 4 torpederos; Atalaya de la Garrofa; aljibes y restos de ventas, galería de agua y un ramal que conducía a los que en la actualidad es el Restaurante de la Gruta.
Pese a su indudable valor patrimonial, tanto el Puente de Bayyana como el Camino Viejo han merecido escasa atención de los eruditos, salvo en el Inventario Histórico de los Puentes de Andalucía: Almería, elaborado en 1988 por la Cátedra de Estética de la Ingeniería, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, el Padre Tapia, Lorenzo Cara, Jesús Escámez y Acción por Almería y las Doctoras Patricia Argüelles y María Juana López Medina.
En el tramo comprendido entre barranco Greppi y el barranco el Cañarete se catalogan el monumental Puente de Bayyana, tres arranques de puentes hoy desaparecidos (bien por fuerza del aluvión y de las aguas o mejor por obra humana para ensanchar las vías de acceso a las urbanizaciones) y otros 6 puentes de fábrica de mampostería de menor dimensión, algunos cubiertos por relleno y asfalto. Entre ellos destacan el Puente de la Garrofa (con rasante inclinada en dos vertientes, luz libre, 4,60 metros; longitud total, 41,50 metros; anchura tablero 5,20 mts y altura máxima rasante, 9,40 metros) en el Municipio de Almería y el Puente del Palmer en el Municipio de Enix (luz libre, 5,20 metros; longitud total, 55 metros; anchura tablero 5,20 mts y altura máxima rasante, 7,60 metros). Estos dos últimos puentes tiene en común que son tipo bóveda de cañón de mampostería, un solo vano, con tímpanos y estribos de mampostería de dolomías; imposta para arranque del arco y largo muro de acceso.
Aparece el Puente de Bayyana en el Repositorio de Activos Digitales del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico gracias a mi perseverancia. Trabajamos con la hipótesis de que la antigua calzada romana del itinerario de Antonino que unía Portus Magnus con Turaniana tuviera su trazado más o menos coincidente con este posterior Camino Viejo de los acantilados de la Sierra de Gádor, aunque al día de hoy no haya aparecido ningún miliario, documento, plano, monografía o prospección o excavación arqueológica que lo confirme plenamente, tan solo cierta inuición atendiendo a distancias y algunos vestigios cerámicos. Consecuentemente, tambien se mantiene como hipótesis que el Puente de Bayyana del XVIII puediera tener alguna cimentación o componente romano o al menos haber sustituido a algún Puente romano que también salvara el barranco de San Telmo.
El Puente de Bayyana de autor y plano hoy desconocidos (si bien nos recuerda un poco las fortificaciones en Almería del Ingeniero Millitar Felipe Crame que intervino en el cercano Castillo de San Telmo y) ha sido datado por algunos entre 1776 y 1797 aproximadamente, siglo XVIII, reinando Carlos III. Google Earth fija su localización: 36º49´50"N 2º29¨35"W, coordenadas: 5455; 40763. A unos 150 metros aguas arriba del punto kilométrico. 100, 500 de la Carretera Nacional 340, detrás de la Estación de Servicio Bayyana y Restaurante que instaló Ramón Gómez Vivancos al demoler la Venta Nueva Ramírez, próximo al faro de San Telmo en el Municipio de Almería e inicio de la ruta PR-A 120 a Enix por el interior.
Localización Polígono 2 Parcela 90020 .
Referencia catastral: 04900A002900200000QA
En cuanto a sus dimensiones decir que según su ficha del Inventario es un puente bípedo tipo bóveda, solo tiene un vano, 29,20 metros de altura sobre rasante del cauce de la rambla, una longitud total 102 metros, anchura de tablero de 4, 80 metros y luz libre de 5,40 metros, con apartaderos en sus extremos para facilitar que un vehículo no se cruzara con otro por insuficiente anchura.
Actualmente está fuera de uso al ser mutilada por los túneles de la Autovía A7 la sección que bajaba desde la actual Cantera de Poniente declarada BIC, pues ahora se utilizan para el tráfico rodado el Puente de la N-340 de 5 bóvedas (aguas abajo) y el Viaducto de la A-7 (aguas arriba). La fábrica de la bóveda, los tímpanos y estribos es de sillería. Ha sufrido diversas reparaciones posteriores, por ejemplo: los tímpanos se han rehecho con técnica constructiva de mampostería, quizás rocas dolomías extraídas de canteras de la zona (hoy Cantera del Alemán en Castell del Rey). No tiene más ornato que una cornisa horizontal a 19 metros de la parte superior del puente en toda su longitud, que separa en dos cuerpos al puente. En su parte central, encontramos las dovelas y bóveda de cañón hecha en fábrica de sillares regulares de caliza ocre/amarilla talladas en cantera de las estribaciones de la Sierra de Gádor algo erosionada por el paso del tiempo y de las aguas pluviales, con boquilla separada de la bóveda. Tiene el tablero una rasante en dos vertientes con vértice descentrado respecto de la clave del arco, con restos de reciente vertido de cemento y postes de madera de tendido eléctrico hoy abandonado. Los estribos ataluzados transversalmente, el pretil de sillería y mampostería con algún desprendiemiento y en la imposta del puente salta a la vista que se utilizó mortero de cal y relleno para unir los sillares y que las juntas no son demasiado regulares. La cimentación es escalonada y tronco-piramidal en su base y las primeras hiladas del sillarejo en parte se asientan aprovechando un lecho de roca del cauce de la rambla o losa de mortero o cemento para soportar mejor el empuje.