Economía

Almería es el puerto andaluz con menos cruceros

El consejero niega que pueda hablarse de saturación en la Comunidad Autónoma

Rafael M. Martos | Domingo 27 de octubre de 2024

El consejero de Turismo, Arturo Bernal, abordó la situación del turismo de cruceros en la comunidad autónoma, haciendo hincapié en la importancia de un crecimiento ordenado y sostenible. Su intervención se produjo en respuesta a las inquietudes planteadas por el parlamentario socialista por Almería, José Luis Sánchez Teruel, quien cuestionó la sostenibilidad y responsabilidad del turismo de cruceros en Andalucía.

[publicidad:866]

Bernal destacó que "la costa andaluza presenta un interesante potencial", subrayando que este segmento es fundamental para mejorar la oferta turística, incrementar la competitividad y reducir la estacionalidad. El consejero enfatizó que cualquier desarrollo relacionado con la industria de cruceros debe alinearse con los principios de sostenibilidad y cohesión territorial, elementos clave en la estrategia turística actual de Andalucía.

A pesar de las preocupaciones sobre una posible saturación del turismo de cruceros, Bernal fue claro al afirmar que "en Andalucía no hay saturación". En comparación con otros destinos estatales como Barcelona y Baleares, donde se registran cifras significativamente más altas de pasajeros, Andalucía ha visto un tráfico moderado. En 2023, los siete puertos andaluces recibieron un total de 1.248.000 pasajeros. Sin embargo, las cifras varían considerablemente entre los puertos: Almería recibió trece cruceros; Cádiz lideró con 178; Málaga tuvo 135; Huelva diez; Motril dieciocho; y Sevilla cuarenta y tres.

[publicidad:866]

El consejero también mencionó que desde enero hasta agosto del año 2024 se ha observado una disminución del 11,2% en el número de cruceros respecto al año anterior. Esto sugiere una moderación en el crecimiento del sector, algo que podría ser positivo para garantizar un desarrollo más equilibrado.

Al comparar estas cifras con otros puertos importantes del Mediterráneo, como Barcelona (3.500.000 pasajeros), Baleares (2.500.000), Las Palmas (1.500.000) y Santa Cruz de Tenerife (1.100.000), Bernal resaltó que "esto es importante tenerlo en cuenta" para entender el contexto del turismo de cruceros en Andalucía.

[publicidad:866]

Además, el consejero informó sobre un cambio positivo hacia barcos que utilizan combustibles alternativos, indicando que cada vez más navieras están interesadas en colaborar con Andalucía para reducir sus emisiones de carbono. La Organización Marítima Internacional ha establecido objetivos ambiciosos para disminuir las emisiones globales, lo cual representa una oportunidad significativa para posicionar a Andalucía como un socio ideal en esta transición hacia prácticas más sostenibles.

Bernal concluyó su intervención recordando que su consejería no tiene competencias directas sobre la gestión portuaria ni sobre regulaciones ambientales específicas; sin embargo, se comprometió a seguir trabajando junto a otras administraciones para fomentar un turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente.

[publicidad:866]

Con estos datos sobre la mesa, queda claro que aunque Almería aún tiene un camino por recorrer en términos de tráfico de cruceros comparado con otros puertos andaluces y mediterráneos, hay una clara intención por parte del gobierno andaluz de desarrollar este sector bajo principios sostenibles y responsables, asegurando así su contribución al crecimiento económico regional sin comprometer el patrimonio natural ni social.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas