Casi 150 estudiantes de 13 centros de educación secundaria de la provincia se han reunido en la Olimpiada de Geología 2025, un evento diseñado para fomentar el interés por las ciencias de la Tierra entre los jóvenes.
El Auditorio de la Universidad de Almería fue el escenario elegido para esta séptima edición del evento, que cuenta con dieciséis ediciones a nivel nacional. En esta ocasión, 144 alumnos de 4º de ESO y de los dos cursos de Bachillerato pusieron a prueba sus conocimientos en geología.
Los participantes provienen de diversos centros educativos, incluyendo Bahía de Almería, Cura Valera de Huércal-Overa, Sol de Portocarrero y Galileo, entre otros. Esta amplia representación evidencia el creciente interés por las ciencias geológicas en la región.
Manuel Ortega, vicedecano de Ciencias Ambientales, destacó la consolidación del evento al señalar que "el gran número de participantes demuestra su popularidad". Los mejores estudiantes tendrán la oportunidad de avanzar a fases regionales y nacionales, e incluso llegar a competir a nivel internacional.
Además, Ortega anunció que la UAL se prepara para acoger por primera vez las Olimpiadas de Ciencias Ambientales el próximo 24 de abril. Este nuevo desafío comenzará con la participación limitada de algunos institutos, aunque se espera ampliarlo si recibe el apoyo necesario.
El propósito fundamental de estas olimpiadas es incentivar a los estudiantes a profundizar en el conocimiento sobre las Ciencias de la Tierra y destacar su relevancia en el contexto actual. Juan Gilabert, coordinador del evento y también vicedecano, enfatizó que es crucial promover la divulgación científica en este ámbito.
A pesar del avance científico, muchas personas aún desconocen aspectos fundamentales sobre nuestro planeta. Las Geociencias son esenciales para comprender mejor la Tierra y su historia, lo que a su vez permite una mejor conservación del medio ambiente. La Geología no solo es una disciplina científica valiosa desde un punto formativo; también posee un profundo contenido sociocultural.
Durante el evento, los estudiantes realizaron pruebas que abarcaban contenidos geológicos correspondientes a sus niveles educativos. Estas evaluaciones incluían ejercicios sobre mineralogía, petrología, paleontología y otros temas relevantes dentro del campo.
La estructura del examen consistió en un test inicial seguido por una evaluación práctica para los quince primeros clasificados. Estos estudiantes participaron en un reconocimiento visual donde identificaron materiales como minerales y fósiles. Los tres mejores avanzarán a la fase provincial mientras que los demás disfrutarán de una visita al Pabellón de Historia Natural durante esa etapa final.
Para culminar esta experiencia educativa, los participantes disfrutaron de una jornada en el campo visitando el Cabezo de María en el Levante almeriense. Esta actividad no solo sirvió como cierre del evento sino también como una oportunidad para aplicar lo aprendido en un entorno natural.
Cifra | Descripción |
---|---|
144 | Número de estudiantes participantes |
13 | Número de centros educativos participantes |
7 | Ediciones realizadas en Almería |
16 | Total de ediciones a nivel nacional |