El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha identificado cuatro municipios de Almería como zonas de "especial riesgo" por gripe aviar, según la reciente orden APA/331/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Los municipios afectados son El Ejido, La Mojonera, Roquetas de Mar y Vícar, todos incluidos en el anexo II de la norma, que establece medidas específicas de bioseguridad para prevenir la propagación de esta enfermedad.
La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una infección viral que afecta principalmente a aves silvestres y domésticas. Está causada por el virus de la influenza tipo A, siendo los subtipos H5N1 y H7N9 los más agresivos. Su origen se remonta a aves acuáticas migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus.
La enfermedad se transmite entre aves a través de secreciones respiratorias, heces o contacto con superficies contaminadas. En humanos, el contagio es poco frecuente y suele producirse por contacto directo con aves infectadas o entornos contaminados (granjas, mercados de aves vivas). Aunque la transmisión entre personas es excepcional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) vigila posibles mutaciones que faciliten el salto interestpecies.
La actualización de la normativa responde a nuevos datos sobre las rutas migratorias de aves y la presencia de humedales, considerados focos críticos de riesgo. En Almería, el anexo I incluye las Salinas del Cerrillo como zona vulnerable, un área clave para aves acuáticas. Estos ecosistemas atraen a especies migratorias que podrían portar el virus, aumentando el riesgo de brotes en aves de corral.
Los municipios almerienses señalados en el anexo II deberán reforzar medidas como:
Control estricto de explotaciones avícolas.
Limpieza y desinfección de instalaciones.
Restricciones al movimiento de aves en zonas afectadas.
Vigilancia activa de síntomas en aves silvestres y domésticas.
La orden APA/331/2025 modifica la normativa de 2006 para adaptarse a la evolución epidemiológica. Además, habilita al Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria a actualizar los anexos I, II y III mediante resoluciones, basándose en informes de las comunidades autónomas. Esto permitirá una respuesta ágil ante nuevos brotes.
Las autoridades sanitarias insisten en que el riesgo para la población es bajo. No obstante, recomiendan:
Evitar el contacto con aves enfermas o muertas.
Cocinar completamente carne y huevos (el virus se destruye a más de 70°C).
Notificar casos sospechosos al Servicio de Sanidad Animal.
La orden entra en vigor este martes, y su aplicación busca proteger tanto la cabaña avícola española —clave para la economía rural— como la salud pública. En Almería, donde la agricultura y la avicultura son sectores vitales, la prevención se convierte en prioridad.