La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha destinado un total de 10,32 millones de euros en ayudas para fomentar la formación de nuevos talentos investigadores en programas de doctorado. Esta inversión beneficiará a 23 universidades, fundaciones y centros públicos andaluces, según el informe presentado al Consejo de Gobierno. En total, se han seleccionado 95 jóvenes investigadores, quienes tendrán hasta mayo para incorporarse a diversas instituciones académicas y científicas.
De los fondos asignados, las nueve universidades públicas andaluzas, incluyendo las de las ocho capitales y la Pablo de Olavide, recibirán la mayor parte del presupuesto, que asciende a 8,15 millones de euros. Esta cantidad representa el 79% del total y permitirá la incorporación de 75 investigadores.
Aparte de las universidades, otros 12 centros e institutos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) también se beneficiarán con un total de 1,96 millones de euros, lo que les permitirá contratar a 18 investigadores predoctorales. Entre estos centros destacan la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
En el ámbito sanitario, la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI) recibirá una subvención de 109.292 euros, mientras que la Universidad Loyola Andalucía obtendrá 109.052 euros.
El objetivo principal de estas ayudas es promover una formación doctoral excelente en las universidades andaluzas con miras a obtener un título con mención internacional. La duración prevista para estas ayudas es de cuatro años; sin embargo, aquellos doctorandos que logren finalizar su tesis en tres años podrán acceder a un contrato posdoctoral adicional por un año más.
Además, se contempla una aportación complementaria destinada a estancias en universidades o centros extranjeros reconocidos durante un máximo de tres meses, lo cual es fundamental para conseguir dicha mención internacional.
Los contratos y el presupuesto global se distribuyen entre diversas ramas del conocimiento. Las áreas con mayor financiación son recursos naturales, energía y medio ambiente; tecnologías de la información y comunicación; así como tecnologías de producción y construcción. Cada una recibe un total aproximado de 1,53 millones.
A su vez, los campos relacionados con ciencias exactas y experimentales; agroindustrial y alimentación; así como ciencias y técnicas de la salud cuentan con una asignación similar que permite formar hasta once jóvenes investigadores por área.
Las solicitudes han sido evaluadas por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), basándose en criterios como el expediente académico del candidato y el currículum vitae del director del proyecto doctoral. Este proceso asegura que se seleccionen perfiles altamente capacitados para contribuir al avance científico en Andalucía.
Todas estas iniciativas están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus dentro del Programa FSE+ Andalucía 2021-2027, priorizando así la contratación y formación del personal investigador en toda la comunidad autónoma.
El Gobierno andaluz también se enfoca en brindar apoyo integral al sistema andaluz del conocimiento desde etapas iniciales hasta el desarrollo profesional posterior. Esto incluye líneas específicas para contratación posdoctoral mediante el programa Emergia, buscando potenciar no solo la carrera investigadora sino también atraer perfiles capaces de realizar contribuciones significativas al ámbito científico andaluz.
Concepto | Cifra |
---|---|
Total de ayudas concedidas | 10,32 millones de euros |
Inversión en universidades públicas | 8,15 millones de euros |
Número total de jóvenes seleccionados | 95 jóvenes |
Número de investigadores en universidades públicas | 75 investigadores |