La Universidad de Almería (UAL) ha dado un paso significativo al convertirse en la primera institución en organizar una Olimpiada de Ciencias Ambientales, sumándose a otras cinco olimpiadas científicas que ya se llevan a cabo, como las de Matemáticas, Física, Química y Geología. Este innovador evento ha tenido lugar recientemente y ha contado con la participación de medio centenar de estudiantes preuniversitarios.
En esta primera edición, los tres primeros clasificados han sido estudiantes del IES Sol de Portocarrero: Victoria López, Carolina Sánchez y Gonzalo Blanes. La jornada estuvo dividida en dos partes: un examen tipo test que abarcó temas como el método científico, experimentación y trabajo de campo, así como cuestiones relacionadas con la ecología y el cambio climático. Posteriormente, los diez mejores participantes realizaron una prueba práctica sobre los ecosistemas de la provincia de Almería en el Pabellón de Historia Natural.
La UAL ha liderado esta iniciativa dirigida a alumnos de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, marcando un hito en la educación ambiental. Durante la competencia, los estudiantes no solo demostraron sus conocimientos teóricos, sino también su capacidad para aplicar estos conceptos en situaciones prácticas. El evento fue posible gracias al esfuerzo conjunto del profesorado de varios centros educativos que apoyaron la creación de esta nueva olimpiada científica.
Los participantes provinieron de cinco instituciones educativas: IES Nicolás Salmerón, Sol de Portocarrero y Retamar, todos ellos ubicados en Almería capital; además del Villa de Níjar y Carmen de Burgos, este último situado en Huércal de Almería. El decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Juan José Moreno, destacó la importancia del evento al afirmar que “nuestra facultad ya tiene cinco olimpiadas” y subrayó el objetivo principal: dar a conocer la UAL a los estudiantes preuniversitarios y fomentar el talento relacionado con las ciencias ambientales.
El decano enfatizó que es esencial promover el talento entre los jóvenes, especialmente en un contexto donde la conciencia ambiental es crucial debido al cambio climático. Agradeció también a los docentes por su implicación en este proyecto educativo. “Si no es por los y las docentes, el alumnado no viene”, afirmó Moreno, resaltando que desde hace años la facultad trabaja para fortalecer su relación con los centros educativos secundarios.
Manuel Ortega, coordinador del Grado en Ciencias Ambientales y vicedecano responsable del área de divulgación y sostenibilidad, explicó que aunque no existe una asignatura específica dedicada a las ciencias ambientales en los niveles educativos previos a la universidad, estos temas se integran dentro de otras materias como Biología o Geología. La formación transversal es fundamental para preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos ambientales futuros.
La organización del evento se basó en las materias que cursan los estudiantes en 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Ortega señaló que se eligieron aquellos temas más relevantes para las Ciencias Ambientales gracias al apoyo constante del profesorado involucrado. Esta cita tiene vocación de continuidad; se espera abrirla aún más el próximo año con una mayor participación.
Juan Cuadrado, docente del IES Nicolás Salmerón y antiguo alumno del Grado en Ciencias Ambientales de la UAL, expresó su entusiasmo por participar en esta iniciativa: “Me ha hecho mucha ilusión traer a mi alumnado”. Aunque no haya una asignatura específica sobre ciencias ambientales en secundaria, Cuadrado destacó cómo estos contenidos son tratados dentro del currículo existente. Su experiencia personal lo lleva a recomendar esta carrera: “A mí me ha ido muy bien tanto como profesor como en el mundo empresarial”.