La Universidad de Almería se convierte en el epicentro del Congreso Internacional de Derecho de Sucesiones, un evento que reúne a expertos de renombre tanto nacionales como internacionales. Durante dos días, los asistentes abordarán temas cruciales como la planificación patrimonial, la protección de los derechos de los herederos, la influencia de las nuevas tecnologías en la gestión de sucesiones y las recientes reformas legislativas.
Este congreso, que se llevará a cabo desde este jueves hasta el sábado, tiene como objetivo analizar y debatir las últimas tendencias y desafíos en el ámbito del derecho sucesorio. La iniciativa forma parte del Proyecto de I+D+i PID2020-118111GB-I00, titulado ‘Sujetos e Instrumentos del Tráfico Privado VIII: Reforma del Derecho de Sucesiones’, en el cual participan investigadores de diversas universidades, incluyendo la Universidad de Almería y la Universidad de Sevilla.
El congreso es una actividad académica que surge del Convenio Marco de cooperación entre la Diputación de Almería y la UAL, orientada al desarrollo cultural, económico y social de la provincia. Además, cuenta con el patrocinio del Colegio de Abogados, la Cámara de Comercio, los Registradores de la Propiedad, el Colegio Notarial de Andalucía, así como con el apoyo de la Facultad de Derecho y el Departamento de Derecho de la UAL.
Este evento se establece como una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del derecho. Se busca fomentar el diálogo entre diferentes jurisdicciones y promover innovaciones tanto en legislación como en práctica jurídica. El congreso pretende ser un foro donde se analicen las diversas cuestiones relacionadas con el derecho sucesorio y ofrecer una oportunidad única para estudiantes y académicos interesados en profundizar sobre la transmisión de bienes y derechos tras el fallecimiento.
En la ceremonia inaugural estuvieron presentes María Angustias Martos, vicerrectora de Grados e Innovación Docente; Fernando Giménez, vicepresidente de la Diputación Provincial; Juan Luis Aynat, decano del Colegio de Abogacía; Juan Guillermo González-Meneses García-Valdecasas, decano territorial de Andalucía Oriental en los Registradores; y Marta Arrieta, tesorera del Colegio Notarial.
La vicerrectora subrayó la relevancia del congreso para fortalecer tanto la investigación como la formación en derecho. “Este evento refleja nuestro compromiso con la excelencia académica e innovación en la educación jurídica”, afirmó. Destacó que participan expertos nacionales e internacionales que abordarán los retos actuales del derecho sucesorio, especialmente en relación a las reformas propuestas por la Comisión de Codificación del Código Civil.
Fernando Giménez expresó su satisfacción por la realización del congreso: “Es un espacio donde se unen conocimiento y práctica jurídica para analizar temas fundamentales sobre patrimonio y sucesiones”. Resaltó también que este tipo de eventos contribuye al crecimiento profesional necesario para avanzar en una sociedad más informada.
José Luis Aynat añadió que “la abogacía juega un papel crucial en este ámbito”, enfatizando cómo muchas veces los conflictos sucesorios surgen a partir de situaciones que podrían haberse prevenido mediante asesoría legal adecuada. Los juristas participantes explorarán diversas cuestiones relacionadas con las reformas legislativas propuestas en materia sucesoria.
El congreso contempla cuatro mesas redondas dedicadas a distintos aspectos del derecho sucesorio. La primera mesa se centrará en ‘Libertad de testar y legítimas’ bajo las propuestas reformistas actuales. La segunda mesa tratará sobre ‘Las deudas hereditarias’, mientras que otra estará dedicada a ‘Sucesión digital’, abordando cuestiones contemporáneas sobre testamentos digitales y bienes virtuales.
La última actividad programada discutirá ‘Discapacidad y sucesiones’, moderada por un experto reconocido en Derecho Civil. La clausura del evento incluirá una presentación sobre los resultados del proyecto ‘Sujetos e instrumentos del tráfico privado VIII: reforma del derecho de sucesiones’, resaltando así los avances logrados durante este significativo encuentro académico.