La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha iniciado un curso piloto en Sevilla, dirigido a los profesionales de los centros de la mujer. Este programa tiene como objetivo actualizar las herramientas para la atención a las víctimas de violencia de género, con un enfoque especial en la ciberviolencia o violencia digital. La formación comenzó esta semana y se extenderá hasta el 21 de mayo.
El curso, titulado ‘Herramientas y mecanismos de respuesta en la atención a víctimas de violencia de género en la pareja, con especial atención a la ciberdelincuencia de género’, está destinado al personal técnico del Centro Provincial de la Mujer de Sevilla y a los 41 Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM) en toda la provincia. En particular, se centra en profesionales del ámbito psicológico y jurídico. Se compone de cuatro sesiones formativas que suman un total de 16 horas, impartidas por la abogada experta en género Amparo Díaz Ramos.
Olga Carrión, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, estuvo presente en el inicio del curso y destacó “la importancia de actualizar la formación del personal especializado para ofrecer a las víctimas una atención más adaptada a sus necesidades”. Además, subrayó que “la violencia de género no es un fenómeno estanco; se adecúa a las circunstancias. Antes predominaba la violencia física, pero hoy está muy vinculada a las nuevas tecnologías, especialmente entre los jóvenes”.
Carrión enfatizó que es esencial que quienes atienden a estas mujeres dispongan de las herramientas necesarias para abordar cada caso adecuadamente y así poder enfrentar todas las manifestaciones de violencia de género tanto para su prevención como erradicación.
A lo largo de las cuatro jornadas se tratarán temas cruciales como las manifestaciones actuales de violencia contra las mujeres: ciberviolencia en la pareja, violencia vicaria, sexual y económica. También se analizarán herramientas y mecanismos establecidos por la normativa vigente, haciendo especial hincapié en novedades legislativas y jurisprudenciales, así como en acciones preventivas ante crisis de reputación y el uso adecuado de pruebas electrónicas.
La metodología del curso será práctica y dinámica, centrada en el análisis de casos reales. El objetivo es fomentar el intercambio de experiencias, dudas y buenas prácticas entre los participantes durante cada sesión.