www.noticiasdealmeria.com
Por qué el dinero de los ERE no llegó a Almería
Ampliar

Por qué el dinero de los ERE no llegó a Almería

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

“El saqueo de los ERE” cuenta el papel de Manuel Recio y Martín Soler en la trama


Sebastián Torres y Antonio Salvador acaban de publicar en Libros.com “El saqueo de los ERE”, en el que recogen toda la investigación periodística que a lo largo de seis años aproximadamente, han ido firmando en las páginas de El Mundo Andalucía, donde han desarrollado casi la totalidad de su carrera profesional.

Más de 200 imputados, entre los que están dos expresidentes de la Junta de Andalucía, y que según algunas fuentes podría rondar los 1.400 millones defraudados, dejan en evidencia la importancia de este asunto que, por lo demás, no ha ocupado en los medios de comunicación a nivel estatal privados el espacio que merece en comparación con otros tan importantes como Gürtel.

En una conversación con Noticias de Almería, Torres recuerda que lo que está considerado el mayor caso de corrupción de la historia, tanto por su cuantía económica como por número de imputados, empezó con el caso Mercasevilla que investigaba la juez Alaya.

Ese asunto estaba judicializado ya, y en él se aportaba una grabación que dejaba en evidencia una trama de presunta prevaricación y cohecho relacionada con ciertos responsables políticos del ayuntamiento sevillano. En ella, un fragmento les llamó la atención, y es que se hablaba de un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) “que en principio todo el mundo piensa que es negativo, que supone echar gente y pagarles, pero aquí se mencionaba como si fuera algo positivo y se fuera a recibir dinero”.

Con la guía de su “garganta profunda” particular y al que ellos bautizaron como “rey de los persas”, acabaron descubriendo que en Mercasevilla se había hecho un ERE pagado por la Junta, y luego, que había entre los beneficiarios “intrusos” que nunca trabajaron ahí pero que tuvieron la “fortuna” de ser incluidos y comenzar a cobrar como consecuencia del mismo. Lo que no podían sospechar, pero su investigación confirmó, es que eso estaba generalizado, y que la Junta de Andalucía pagaba los ERE que hacían determinadas empresas, y que eso venía ocurriendo desde hacía una década, sin ningún tipo de control. Ese fue el primer gran titular, pero luego vinieron otros, cuando desvelaron qué empresas eran las beneficiarias de esos ERE y sus vinculaciones políticas, y más tarde las personas concretas que ingresaban el dinero en sus cuentas, y cómo se había gestado en definitiva un entramado fraudulento poblado por comisionistas, en el que cargos públicos socialistas y dirigentes sindicales de la UGT estaban implicados.

Como sería imposible recorrer toda la historia y sus derivadas políticas y judiciales, que por lo demás está recogida en el libro que también narra el proceso de investigación periodística, centramos la entrevista en los aspectos almerienses del mayor acto de corrupción en toda la historia. Y es que parece que los ERE pasaron de largo por Almería.

En el libro se recoge que “Es destacable que la provincia de Almería, prácticamente excluida del reparto arbitrario del «fondo de reptiles», es la circunscripción en la que menor arraigo tiene el PSOE andaluz y donde suele ganar el PP las elecciones municipales, autonómicas y generales casi por sistema".

“¿El dinero de los ERE no llegó a Almería por la escasa fuerza del PSOE en esta provincia, o la fuerza del PSOE en esta provincia es escasa porque no llegó el dinero de los ERE?” expresa como pregunta retórica, o tal vez como hipótesis de trabajo Torres. El periodista explica que se trata de “un caso de clientelismo político”, y por lo tanto entiende que existe una “clara vinculación entre ambas cosas”, entre los resultados electorales y la lluvia de millones para comprar voluntades o premiar lealtades. No llega a concretarse si el PSOE no tiene en Almería más fuerza por no haber dispuesto de ese “fondo de reptiles”, o si su falta de fuerza en la dirección andaluza es lo que ha supuesto no disponer de dicho dinero.

Pero en esta historia, y así aparece en “El saqueo de los ERE” hay dos nombres vinculados a Almería en la lista de imputados. Se trata de Martín Soler y de Manuel Recio, ambos en su calidad de consejeros de Manuel Chaves y José Antonio Griñán.

Según estos periodistas, el papel de Recio “no es fundamental, pero sí destacado” ya que era el consejero cuando estalló el escándalo. De hecho se ocupan de él en un capítulo que titulan “El síndrome del tren en marcha”, y cuentan que “parece que quiso hacer borrón y cuenta nueva, pero se dio cuenta de que si lo hacía podía provocar un descarrilamiento”. Creen que quiso poner remedio, pero “no fue suficiente”, y apuntan que Alaya lo tiene imputado “por mantener el sistema bajo su mandato, ya que lo que hizo fue una encomienda de gestión para regularizar las ayudas, pero no acabar con ellas”.

Hay que recordar que pese a su imputación, la presidenta Susana Díaz le mantuvo como parlamentario andaluz, y por lo tanto aforado, todo la legislatura anterior, y hasta lo hizo formar parte de la Diputación Permanente en el proceso electoral.

El caso de Soler es distinto, ya que “su participación es más tangencial, ya que su imputación se debe a ser miembro del Consejo Rector de la Agencia IDEA, que es el órgano en el que se ratificaban algunos de los pagos”.
En cualquier caso aquí cabe añadir el caso del dinero recibido por la Asociación Juegos del Mediterráneo 2005, que ahora está investigando la Comandancia de la Guardia Civil, pero de lo que los lectores de Noticias de Almería vienen teniendo puntual información desde hace años. Se trata de un dinero recibido con cargo a la partida 31L –la del “fondo de reptiles”- y de la que nadie sabe nada.

Salvador reconoce que no le produce “ninguna satisfacción” que sus investigaciones hayan llevado a la imputación de Manuel Chaves y José Antonio Griñán. “Es triste como ciudadano descubrir cómo ha funcionado el sistema, y la función de un periodista no es alegrarse por las cosas que sucedan, si no contarlas” y recuerda la frase de Antonio Rubio –un reputado reportero de investigación- que dice que “los periodistas son los que encienden las bombillas para que las cucarachas salgan”.

Este autor apunta que habrá una segunda parte del libro, ya que ésta sólo alcanza hasta el momento en el Alaya deja parte del sumario en manos de la juez Bolaños. Por tanto aún queda llegar al fondo judicial que aporte la instrucción judicial, y el resultado de la misma, es decir, el juicio y sus consecuencias jurídicas y políticas. “Seguro que puede haber sorpresas en los próximos meses y en los próximos años para dar continuidad a este libro” concluye Salvador.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios