<
www.noticiasdealmeria.com

Don Tonto y Juego de Tronos

miércoles 20 de abril de 2016, 10:04h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Ahora que estamos en el inexistente homenaje al autor del más reconocido libro de la literatura española en el cuarto centenario de su muerte, bueno será que recordemos que llamó "don Tonto" a su Quijote. Reconozcamos que esa denominación forma parte radical de los tontos españoles, porque todos ellos, nosotros, además de tontos, quieren – queremos -, ser considerados como "don", un señor, un alguien, además, claro, de un regalo y un bien para la humanidad.

Del resto, los que se creen no tontos, diré lo de Unamuno, otro enorme, en el comienzo de su Don Sandalio, jugador de ajedrez: "El hombre más tonto es el que se muere sin haber hecho ni dicho tontería alguna." En román paladino, en España hay tontos y más tontos, pero es difícil encontrar a alguien que sea medianamente listo. Confieso que sobrevivo entre los tontos del montón aunque de vez en cuando, muy de tarde en tarde, se me enciende alguna lucecita que nunca sé si alumbra una sombra de inteligencia u otra brillante tontería. No es un recurso literario. Soy más tonto que Pepeleches, que se decía en Jerez de la Frontera cuando yo era un tonto creciente. Algún día les contaré por qué. Pero hoy centrémonos en una dimensión de mi tontería.

Confesaré que me he cascado Juego de Tronos, sus cinco temporadas. Es decir, he empleado cincuenta de las horas que me quedan de vida en tragarme la serie que obnubila a uno de nuestros tontos más egregios. Lo hice porque quería saber qué podía residir en esa historia que entusiasmara, hasta el punto de aporrear en público unos timbales y obsequiarle capítulos a un Rey de verdad, a un "ético de la razón pura" (Kant aún se desternilla) que, seguramente. no ha leído al ingenioso hidalgo de la Mancha, algo mucho más difícil de lo que parece y que, por eso, en nuestro tiempo apenas lee nadie.

Cuando terminé de deglutir el magma de guiones y directores, personajes y situaciones, se me encendió algo en la sesera que, seguramente, será otra necedad. Lo expondré, pues, tontamente:

1.-Es una historia donde no hay cristianismo, esto es, no hay Dios buen, ni obras de misericordia ni amor al prójimo. Es más, el crimen, el genocidio, el asesinato caprichoso, la arbitrariedad, la injusticia, el robo y la guerra, están por encima de la limpieza de corazón y la buena voluntad, lo único a lo que realmente podía llamarse "bueno" en la ética kantiana. Cuando aparece una religión, al final, es fanática y homicida, sacrificial e impía.

2.-Es una crónica de la competencia entre castas hasta que quede sólo una - adivinen cuál -, donde no hay pueblo en tanto que conjunto de ciudadanos libres e iguales. Hay siervos, esclavos y salvajes que no tienen derecho sino fuerza y poder, espada y muerte sobre ellos.

3.-Es una apología de la ignorancia y la superstición (se queman hijos para obtener favores) donde no hay progreso ni ciencia, que en la serie no existe más que como anécdota al servicio del poder (algún tipo de acero o experimentos con venenos y cadáveres). Hay bibliotecas, más que nada heráldicas e inútiles, para minorías sin influencia sepultadas entre amenazas, silencios y castigos.

4.-4.-Es una sociedad de ciudades neolíticas y prefeudales, no capitalistas, agrarias y ganaderas, donde sólo hay comercio residual en los trapicheos populares, sin contratos salvo entre las castas y un superbanco del dinero, otra casta más, inexpugnable y misteriosa.

5.- Es una civilización unida por los hedores de un deformado Nietzsche preencarnado, amenazada por un enemigo exterior, único y común, los caminantes blancos, muertos vivientes, un pasado resucitado en forma de masa no encefálica aún con menos escrúpulos que las castas.

Y entonces me dije: "Coño, claro". Es por esto. Se trata de borrar del mapamundi a la Europa demócrata, humanista y científica resultante del cristianismo de sus siglos y regresar a la oscuridad y ferocidad de las castas sin derecho ni ley. Seguramente, otra de mis tonterías.

Pedro de Tena Alfonso

Nació en Jerez de la Frontera, 1951. Licenciado en Filosofía y periodista, guionista de cine –premio de guiones de la Junta de Andalucía -, y televisión, siempre aprendiz de poeta y escritor, fue retenido y detenido varias veces entre 1970 y 1975 cuando colaboraba con la editorial ZYX. Finalmente, fue encarcelado por el régimen franquista en mayo de 1976. Desde 1982 ha trabajado en diferentes medios de comunicación: Radiocadena Española, Radio 16, Radio Televisión Española, Cadena SER, Euroforum y Diario 16, entre otros. Desde 1989 a finales de 1995 fue el primer delegado de El Mundo en Andalucía desarrollando una amplia tarea de investigación de la corrupción (caso Guerra, caso Ollero, caso Expo 92, caso “gratis total”, caso Cajas de Ahorro y préstamo impagado de Manuel Chaves, caso Faros, caso Canal Sur, caso Gil y otros muchos) además de las propias de su posición corresponsal. También ha elaborado proyectos de Comunicación y Publicidad para diferentes entidades públicas y privadas. Desde 1996 colaboró con Javier Arenas, al que ayudó en su tarea de lograr la alternancia democrática en Andalucía.