www.noticiasdealmeria.com

Inclusión Social y Universidad colaboran para dar formación a las mujeres que quieren emprender

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Impulso al emprendimiento femenino, mayor formación y coordinación, así como avanzar hacia un cambio de mentalidad sobre la participación de las mujeres en el tejido empresarial andaluz son algunos de los objetivos fundamentales del protocolo que esta semana han firmado la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, y su homólogo de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos. Este acuerdo se gestionará a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y Andalucía Emprende.

Loles López ha subrayado “la necesidad de reducir la brecha de participación empresarial entre mujeres y hombres, así como contribuir a un cambio de mentalidad que combata los estereotipos de género en las distintas áreas, niveles y etapas de desarrollo empresarial”. La responsable de Igualdad se ha congratulado de que “Andalucía sea la segunda comunidad autónoma en España donde más baja el paro femenino desde 2018”, pero ha insistido en la importancia de “impulsar una mayor presencia de las mujeres en todos los sectores, incluido el empresarial a través del fomento del emprendimiento”.

Además, ha señalado que la igualdad “no solo nos hace una sociedad mejor, sino también más productiva”. Así, el IV Índice ClosinGap que mide el impacto económico de la paridad de género, concluye que la eliminación de la brecha de género se traduciría en Andalucía en 350.000 empleos, en un impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) de 11.000 millones, un 7%, y en 30.000 empresas más que en la actualidad.

Por su parte, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha subrayado que la firma de este protocolo tiene una relevancia clave para avanzar en la integración de la perspectiva de género en las iniciativas de cultura emprendedora y el emprendimiento que se impulsan desde el Ejecutivo autonómico. A su juicio, con esa colaboración, se pretende “fortalecer la inserción de las mujeres en el tejido empresarial, erradicar las condiciones de discriminación que las alejan de emprender en determinados sectores y favorecer la introducción de innovación en empresas lideradas por mujeres”.

Para ello, la Administración autonómica se servirá, según ha explicado, de dos “potentes” instrumentos, Andalucía Emprende y el Instituto Andaluz de la Mujer, a través de los cuales se ofrecerá “formación a mujeres derivadas desde el IAM y se difundirán campañas dirigidas al fomento del emprendimiento entre las mujeres andaluzas, especialmente, entre las del medio rural”.

El titular de Universidad ha destacado que la Consejería de Universidad, a través de Andalucía Emprende, ya tiene experiencia en este campo, impulsando actuaciones destinadas a darle visibilidad al talento emprendedor femenino y ofreciendo a las mujeres con esa vocación las herramientas necesarias para que puedan llevar a cabo sus proyectos. En concreto, en 2024 se han realizado 37 acciones de índole provincial, entre jornadas, talleres, foros o encuentros, en 28 municipios de toda Andalucía, en las que han participado 987 personas.

En la firma del documento también han participado la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión, y el director gerente de la Fundación Andalucía Emprende, Daniel Escacena. Carrión ha agradecido a ambos consejeros “su implicación con la igualdad” y ha asegurado que “una mujer no es libre si económicamente no lo es”. Además, ha apuntado que la formación y el empleo son claves en la igualdad de oportunidades y ha confiado en que “este convenio con Andalucía Emprende, que tiene las competencias en formación, nos permite llegar a todos los rincones de Andalucía y así poder ayudar, formar y asesorar a todas las mujeres que quieran poner en marcha una empresa, ya que este acuerdo facilitará la derivación de las usuarias”.

Mientras tanto, Daniel Escena ha resaltado que “con este convenio ponemos en marcha una colaboración entre los 259 centros andaluces de emprendimiento de Andalucía Emprende con los centros de la mujer del IAM fomentando el emprendimiento femenino basado en oportunidades para toda la sociedad, especialmente en el medio rural”.

Apoyo al emprendimiento femenino

El documento firmado establece las bases de colaboración y coordinación entre el Instituto Andaluz de la Mujer, adscrito a Igualdad, y Andalucía Emprende, adscrito a Innovación, para combatir las diferencias y estereotipos por razón de sexo, especialmente en aquellos sectores productivos donde se generan condiciones de discriminación que alejan a las mujeres del emprendimiento, fortalecer las capacidades de estas para la inserción en el tejido empresarial y aumentar la capacidad de innovación mediante la visibilización de las actuaciones promovidas por las empresas dirigidas por mujeres.

Andalucía Emprende se encargará de la formación de las mujeres emprendedoras, además de dar apoyo al proyecto emprendedor y a la creación de empresas. Mientras que el IAM, seleccionará a las mujeres para la formación, cooperará para la inclusión de la perspectiva género en la cultura emprendedora, difundirá campañas de sensibilización para el impulso del emprendimiento femenino, especialmente en el medio rural, y derivará a los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) de Andalucía Emprende a aquellas mujeres que deseen crear una empresa. El IAM cuenta con cerca de 200 centros de información y atención a las mujeres, tanto en las capitales de provincia como en los municipios andaluces.

En Andalucía hay 259 CADE que ofrecen una amplia gama de servicios dirigidos al emprendimiento, como la creación de un plan de viabilidad, ayuda para la búsqueda de financiación pública y privada, tutorización del proyecto, formación empresarial personalizada, alojamiento empresarial completamente gratuito y acceso a contactos con otras empresas y organismos para intercambiar conocimientos y experiencias.

El protocolo de colaboración tiene un año de duración y será prorrogable de forma automática cada año, hasta un máximo de cuatro anualidades. Además, establece la creación de una Comisión de Seguimiento para el correcto funcionamiento del protocolo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios