Los avances en los procesos diagnósticos y terapéuticos han permitido una mejora significativa en la supervivencia del cáncer infantil en la mayoría de los tipos, de modo que la subsistencia observada cinco años después de la aparición de los tumores (cohorte de incidencia 2014-2016) es actualmente del 83,9%.
Según el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP), en Andalucía, en el año 2023 (último con datos consolidados), se diagnosticaron un total de 214 casos de cáncer en niños de hasta 14 años. En esta etapa, las neoplasias hematológicas son las más comunes, con una incidencia estable de leucemias y linfomas, seguidas de los tumores del sistema nervioso central (cerebrales) y los neuroblásticos, que son los tumores sólidos más frecuentes. En cambio, en la adolescencia, son más habituales los tumores óseos.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer Infantil, que se conmemora el 15 de febrero, la Consejería de Salud y Consumo destaca el esfuerzo realizado desde 2021, cuando se puso en marcha la actual Estrategia de Cáncer en Andalucía, para mejorar la asistencia a estos pacientes. Basada en un modelo en red, durante las 24 horas del día, se coordina a través de los centros de referencia, el Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Hospital Universitario Regional de Málaga, y el resto de los centros, que son considerados satélites.
Desde los centros de referencia se presta el servicio de asistencia telefónica de oncología pediátrica 24 horas para toda Andalucía, que recibe una media de 10 llamadas diarias de los pacientes y familiares, lo que supone más de 3.650 consultas al año. Este servicio ofrece información y asistencia especializada a cualquier hora para abordar emergencias, ajustar tratamientos u ofrecer orientación . De hecho, las consultas más comunes son las relacionadas con la quimioterapia, sintomatología nueva o empeoramiento del paciente.
Asimismo, se ha ampliado el horario de los hospitales de Día de Oncohematología infantil a 12 horas al día en los centros de referencia, lo que ha permitido reducir la necesidad de ingreso hospitalario para la administración de tratamiento.
La Consejería, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), está promoviendo la creación de subcomisiones de tumores infantiles para hacer un seguimiento específico de todos los casos que se diagnostiquen. Con este objetivo, se trabaja en la puesta en marcha dos subcomisiones de Oncohematología pediátrica en Andalucía, una oriental y otra occidental.
La atención a pacientes adolescentes también ha sido uno de los objetivos de la Estrategia de Cáncer de Andalucía en estos años. Aunque los tumores en esta edad (de 14 a 18 años) son de baja frecuencia, el impacto en el desarrollo personal y la elevada vulnerabilidad del adolescente y adulto joven convierten el cáncer en una patología de altísimo impacto, convirtiendo en un punto clave el ámbito hospitalario donde debe tratarse. Por ello, se está trabajando en acondicionar zonas específicas para estos pacientes.
En concreto, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla está en construcción la Planta Zero, zona específica para la atención hospitalaria del adolescente afecto de proceso oncohematológico, con 12 habitaciones individuales. En el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se ha acondicionado un ala preferente para adolescentes dentro de la planta de Oncohematología pediátrica. En el Hospital Virgen de las Nieves de Granada existe una consulta específica dos días al mes, y próximamente se inaugurará una zona reservada para el tiempo libre de los adolescentes.
Asimismo, la Consejería está fomentando los programas de seguimiento a largo plazo de pacientes supervivientes de un cáncer infantil, así como la transición a adultos. Para ello, se ha constituido un grupo de trabajo que está elaborando un protocolo-guía de largos supervivientes de 17 capítulos, en el uno de ellos está dedicado a, cáncer infantil, en el que se ofreceb directrices para establecer el plan de seguimiento individualizado al alta de estas personas.
Vacunación frente al VPH e investigación
Andalucía amplió en mayo del año pasado la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), principal causante del cáncer de cérvix y otros cánceres, en chicos adolescentes hasta los 18 años. Hasta entonces, la profilaxis estaba incluida en el calendario oficial para todas las chicas de 12 a 18 años -entre las que se ha alcanzado una cobertura de más del 90%– y, desde 2023, también se prescribe para los chicos de 12 años, entre los que, a enero de 2025, se ha alcanzado una cobertura de un 89% para los chicos nacidos en 2011 (13 años). Para promocionar la vacunación en esta franja de población (de 14 a 18 años) se están llevando a cabo medidas de captación.
La mayoría de los proyectos de investigación y estudios clínicos en Andalucía están dedicados a la oncología. Así, uno de cada tres estudios clínicos que se inicia en la salud pública andaluza tiene algún tipo de relación con el cáncer. Respecto al cáncer infantil, en particular, destacan algunos proyectos en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, donde se desarrolla una investigación integral sobre leucemia mieloide aguda en niños, empleando herramientas celulares, moleculares y bioinformáticas. Este proyecto pretende hallar nuevas terapias alternativas a los tratamientos actuales para este tipo de leucemia, que representa el 20% del total de leucemia en niños.
Actos conmemorativos
Los hospitales andaluces han organizados diversas actividades para conmemorar el Día del Cáncer Infantil y visibilizar esta enfermedad en los niños. Así, el Hospital Materno Infantil de Málaga ha presentado el cartel de la primera marcha por el cáncer infantil que se desarrollará en la capital malagueña el próximo 18 de mayo. La recaudación se destinará a un proyecto de investigación que estudia el impacto en la calidad de vida y la evolución de la enfermedad de un programa de actividad física estandarizado en pacientes pediátricos.
Un grupo de superhéroes, entre los que se encontraban Wonder Woman, Spiderman, Flash, Deadpool, Lobezno, Superman y Thor, se deslizaron por la fachada del Hospital Materno Infantil de Granada y sorprendieron a los pequeños, que disfrutaron de la acción desde las ventanas de sus habitaciones, una acción que fue organizada por la Asociación de Madres y Padres de Niños Oncológicos de Granada ‘Aupa’.