www.noticiasdealmeria.com

Salud y Consumo fomenta el trabajo en red para abordar una variedad infrecuente de psoriasis

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha puesto en marcha un programa de formación en Psoriasis Pustulosa Generalizada (PPG), con el objetivo de fomentar el trabajo en red entre los servicios de dermatología de Andalucía. De este modo, se quiere facilitar el intercambio de experiencias, consulta y registro de casos clínicos, y el desarrollo de un cuerpo de conocimiento compartido que pueda publicarse si se considera de interés para la comunidad científica.

Este programa formativo, en el que se han dado cita más de 70 profesionales del sistema sanitario público andaluz, cuenta con dos espacios centrados en el análisis de casos de PPG y uno dedicado a las complicaciones más frecuentes de esta enfermedad.

A lo largo de las sesiones formativas se ha analizado el papel de la Inteligencia Artificial como herramienta de interpretación de imágenes en dermatología, y una de ellas, concretamente, ha versado sobre la organización de la Base de Datos Poblacional de Salud (BDP) de Andalucía. Además, se ha presentado la experiencia en PPG desde la óptica de la Farmacia Hospitalaria. Finalmente, el programa ha concluido con la propuesta de trabajo en red de los profesionales implicados en el abordaje de la PPG y las claves de la comunicación entre médico y paciente.

Sesión formativa sobre la psoriasis pustulosa generalizada en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Sesión formativa sobre la psoriasis pustulosa generalizada en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Una enfermedad ultrarrara con un alto impacto en la calidad de vida

La PPG es una enfermedad minoritaria, autoinflamatoria, grave y multisistémica que se caracteriza principalmente por la aparición de pústulas primarias, estériles y visibles macroscópicamente en zonas de piel no acral, a diferencia de la psoriasis en placas, que se caracteriza por la aparición de placas escamosas, rojas y engrosadas en zonas como el cuero cabelludo, los codos y las rodillas. Los brotes son característicos de la evolución clínica de la PPG, y algunos pacientes presentan enfermedad recidivante, es decir, que reaparece a través de brotes recurrentes, y otros padecen la enfermedad de forma persistente, con brotes intermitentes. En la PPG predominan diferentes vías inflamatorias, frente a la psoriasis en placas.

Asimismo, la PPG muestra marcadas diferencias a nivel genético, histopatológico y fenotípico respecto a la psoriasis en placas, ya que está asociada a complicaciones extracutáneas que aumentan el riesgo de hospitalización, con alto consumo de recursos y mortalidad, y agravan su impacto en la calidad de vida.

La prevalencia de la PPG es de 13 personas por cada millón de habitantes, aproximadamente. Al ser considerada una patología considerada ultrarrara o escasamente prevalente, no existe, en muchas ocasiones, experiencia suficiente para realizar un diagnóstico ágil y diferencial. Gracias a esta formación, se pretende minimizar el limitado conocimiento de esta enfermedad, y mejorar así la atención a los pacientes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios