La Universidad de Almería, a través del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, ha organizado una jornada informativa en conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebrará el miércoles 2 de abril. Este evento busca sensibilizar a la comunidad universitaria y contará con la participación de diversas asociaciones relevantes en la provincia, destacando que “su presencia no solo informa, sino que transforma”.
La jornada se desarrollará a lo largo de toda la mañana y la tarde, incluyendo mesas informativas ubicadas en el pasillo central del campus y un coloquio en el Edificio de Ciencias de la Salud. Durante estas actividades, las asociaciones que trabajan con personas con trastorno del espectro autista (TEA) tomarán protagonismo. Maribel Ramírez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, agradeció a las entidades como ‘Autismo Dárata’, ALTEA y ASTEA su activa participación en el coloquio y en las mesas informativas, donde también colaboraron otras organizaciones como ‘Asperger Almería’ y ‘Soy Especial y Qué?’.
Compromiso con la Inclusión
Ramírez subrayó la importancia de “seguir construyendo una UAL que mire con ojos más inclusivos”, enfatizando que incluir significa más que permitir la presencia; implica crear un entorno donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente. El 2 de abril se convierte así en una invitación a reflexionar sobre cómo actuar desde la empatía y el compromiso social hacia los derechos de todas las personas, especialmente aquellas que enfrentan desafíos relacionados con el autismo.
En este contexto, Rosario Medialdea, presidenta de ‘Autismo Dárata’, destacó los avances logrados por la universidad: “Las familias ya tienen muchas barreras derribadas y saben que si sus chicos TEA pueden estudiar en la universidad, la UAL está por la labor”. Medialdea también hizo hincapié en que existe una mayor concienciación sobre la diversidad dentro del ámbito universitario en comparación con etapas educativas anteriores. Sin embargo, reconoció que aún queda trabajo por hacer, especialmente en lo referente a la empleabilidad de adultos con autismo.
Testimonios Inspiradores
Un ejemplo significativo es David Luque, un joven egresado de la Universidad de Almería y profesional en ALTEA. Luque compartió su experiencia positiva durante sus años como estudiante: “Los cuatro años que yo pasé los recuerdo muy buenos; mis amigos son mis compañeros de trabajo”. A pesar de los retos enfrentados debido a su condición, valoró el apoyo recibido durante su formación académica.
Por otro lado, Mónica López, fundadora y presidenta de ASTEA, consideró fundamental que se dediquen espacios para promover la inclusión dentro del ámbito universitario. Abogó por incorporar atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado para preparar a futuros educadores ante situaciones con alumnos TEA. López advirtió sobre un dato preocupante: “Para los próximos años, el 70% de alumnos con necesidades educativas especiales serán alumnos con TEA”, lo cual exige una respuesta inmediata y efectiva por parte del sistema educativo.
Cultivando Empatía
López concluyó resaltando la necesidad de cultivar empatía entre los estudiantes: “Es importante despertar esa semilla para comprender que no todos tenemos las mismas capacidades”. Desde ASTEA se sigue trabajando para eliminar estigmas asociados al autismo y fomentar una visión más amplia sobre las capacidades individuales. La presidenta enfatizó que cada persona es única y merece ser valorada por sus habilidades particulares.