<
www.noticiasdealmeria.com
Investigadores rechazan extracción de minerales en fondos marinos
Ampliar

Investigadores rechazan extracción de minerales en fondos marinos

Investigadores advierten sobre la necesidad de un enfoque sostenible en la gestión de recursos minerales y el impacto geopolítico en su abastecimiento

Por Lola Benavides
x
lolabenavidesnoticiasdealmeriacom/13/13/31

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

    Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han expresado su oposición a la extracción de minerales en los fondos oceánicos, argumentando que el verdadero problema de abastecimiento es de naturaleza geopolítica, y no se debe a una escasez de recursos.

    El investigador Fernando Tornos, del Instituto de Geociencias, afirmó: "No destrocemos los fondos marinos; si aún tenemos recursos, ¿por qué arriesgarnos?" Durante la presentación de la revista 'CSIC Investiga. Minerales Críticos', enfatizó que el desafío actual no radica en la disponibilidad geológica, sino en cuestiones políticas que afectan el suministro.

    Recursos en España y su gestión

    Los expertos del CSIC recordaron durante una mesa redonda que España produce materias primas esenciales como cobre, estroncio, fluorita, tantalio, silicio y wolframio. Tornos destacó que existen 34 elementos críticos identificados por economistas, pero solo unos diez o doce son realmente cruciales para el abastecimiento.

    El investigador también advirtió sobre un enfoque alarmista con respecto a los minerales críticos y sugirió adoptar una perspectiva más optimista hacia el futuro. Según él, es probable que el debate sobre las tierras raras pierda relevancia con el tiempo. En respuesta a la preocupación sobre la disponibilidad futura de ciertos materiales, Tornos aseguró que no hay motivo para caer en el catastrofismo, afirmando que los recursos no se agotarán.

    Sostenibilidad y explotación responsable

    Añadió que el tántalo podría agotarse en más de 50 años, mientras que los recursos de cobre podrían durar entre 3.000 y 4.000 años. Resaltó: "No se trata de un problema de agotamiento, sino geopolítico." La clave está en adaptarse a cambios en los usos mediante sustitución o reciclaje.

    Concepción Fernández Leyva, jefa de la Unidad de Granada de IGME-CSIC, subrayó la importancia de conocer los recursos disponibles en España y mantener un equilibrio entre lo importado y lo producido localmente para asegurar una explotación sostenible. Afirmó: "Saber lo que tenemos es fundamental."

    Estrategias para el futuro

    Félix Antonio López del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) destacó la creciente importancia estratégica del dominio sobre las materias primas y mencionó que existen muchas escombreras en España cuya recuperación es esencial. Insistió en que no se deben destruir los fondos marinos.

    María José Jurado, investigadora en Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), abogó por explorar recursos dentro de la Unión Europea y establecer alianzas con países productores para reducir la dependencia externa. Comentó que todavía queda mucho por descubrir sobre los recursos disponibles en la Península Ibérica.

    Compromiso con las comunidades afectadas

    La investigadora enfatizó la necesidad de informar adecuadamente a las comunidades locales sobre las actividades mineras propuestas para asegurar su aceptación y minimizar impactos negativos. Las comunidades con tradición minera suelen mostrar interés en reabrir minas cerradas.

    La jornada concluyó con palabras de condolencias por parte de Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, quien recordó a los cinco mineros fallecidos en Asturias: "El CSIC está con el pueblo asturiano". También resaltó el trabajo del CSIC durante situaciones críticas como la dana en la Comunidad Valenciana.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios