www.noticiasdealmeria.com
La UAL promueve la unión entre Medicina y Matemáticas para mejorar terapias

La UAL promueve la unión entre Medicina y Matemáticas para mejorar terapias

Innovación en salud: la intersección de matemáticas y medicina abre nuevas posibilidades para tratamientos más efectivos

martes 08 de abril de 2025, 15:40h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Escuela Internacional de Doctorado y el Grupo de Investigación ‘Tecnohealth – Tecnología aplicada a la Salud’ han llevado a cabo una jornada titulada ‘Modelos matemáticos que ayudan a entender y tratar enfermedades’, que incluyó dos ponencias destacadas del catedrático José Antonio Carrillo de la Plata, de la Universidad de Oxford, y de Antonio Malpica, del Imperial College.

Estudiantes del Grado en Medicina de la Universidad de Almería tuvieron la oportunidad de explorar el vínculo entre las Matemáticas y su futura práctica profesional. Esta colaboración entre la Escuela Internacional de Doctorado y el Grupo de Investigación ‘Tecnohealth’ permitió que los asistentes se beneficiaran de charlas impartidas por figuras reconocidas en el ámbito académico. La Sala de Grados de Ciencias de la Salud fue el escenario donde se desarrolló un animado intercambio durante el turno de preguntas tras las presentaciones.

Conferencias sobre Matemáticas y Salud

El lunes anterior a la jornada, Carrillo de la Plata ofreció una conferencia organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales, titulada ‘Ecuaciones de agregación-difusión para el comportamiento colectivo en las ciencias’. Durante el evento del martes, su intervención se centró en temas más aplicados a la medicina, con una charla denominada ‘Modelos de Poblaciones Celulares en Biología Matemática: Adhesión, Difusión y Proliferación’. Antonio Malpica también presentó una ponencia titulada ‘Descifrando el Nervio Vago: Predicción de Glucosa en Sangre con Ecuaciones Diferenciales Neuronales’. Las presentaciones fueron moderadas por Enrique de Amo, director de EIDUAL, junto a Gracia Castro, coordinadora del Grado en Medicina.

Enrique de Amo destacó que “las matemáticas hoy día están en un nivel subsidiario para todas las demás ciencias”, subrayando su importancia para respaldar modelos científicos. Afirmó que “lo realmente maravilloso es que podamos ver cómo, con unos pocos datos que se puedan meter en un sistema, podremos moderar la realidad”. También advirtió sobre la necesidad constante de mejorar los modelos predictivos en medicina. Además, resaltó el liderazgo internacional que representan los dos conferenciantes españoles.

Interdisciplinariedad y su Importancia

Gracia Castro enfatizó que “la medicina se nutre de la ciencia básica” y subrayó el papel fundamental que juegan las matemáticas en este proceso. Consideró un “honor” contar con expertos tan destacados al inicio del desarrollo del nuevo grado en Medicina. Expresó su satisfacción por poder ofrecer a los estudiantes conocimientos sobre modelizaciones matemáticas aplicadas a campos innovadores como la biología celular, lo cual podría tener implicaciones significativas en áreas como oncología y enfermedades neurodegenerativas.

Castro también mencionó que “el grado en Medicina tiene ya una enorme actitud natural hacia la transversalidad”, instando a los estudiantes a ir más allá del simple diagnóstico para comprender las causas subyacentes a las enfermedades. En este sentido, destacó su afinidad personal por las matemáticas como una herramienta esencial para racionalizar y entender mejor los desafíos actuales en medicina.

Matemáticas como Lenguaje Científico

José Antonio Carrillo de la Plata afirmó que “las matemáticas son el lenguaje en el que se escribe la ciencia”, utilizando ejemplos históricos relacionados con fenómenos físicos explicados mediante ecuaciones diferenciales. Resaltó cómo esta metodología está siendo cada vez más aplicada en biología y medicina. Según él, es esencial adaptar terapias para optimizar su efectividad mediante modelos matemáticos precisos.

En su intervención práctica, mostró ejemplos donde estas técnicas han permitido explicar fenómenos complejos como la colonización celular en el cerebro y su relación con tratamientos oncológicos personalizados. Por su parte, Antonio Malpica compartió su experiencia previa trabajando con ciencia de datos para desarrollar modelos predictivos. Subrayó cómo estas aplicaciones matemáticas pueden contribuir significativamente a mejorar procesos tanto empresariales como médicos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios