<
www.noticiasdealmeria.com

COAG advierte sobre el riesgo de colapso en el mercado de la almendra por aranceles retrasados

COAG solicita medidas urgentes para evitar una crisis en el sector de la almendra debido a la competencia desleal de importaciones

sábado 12 de abril de 2025, 15:00h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha expresado su preocupación ante la posibilidad de que la Unión Europea retrase la implementación de un arancel del 25% a la almendra californiana hasta diciembre de 2025. Este retraso podría provocar una avalancha de importaciones y una significativa caída en los precios del producto en el mercado europeo. COAG considera que, aunque el arancel es bienvenido, su entrada en vigor debe ser inmediata para evitar desajustes en el sector.

En este sentido, la organización ha instado al Gobierno español a que, durante la votación del paquete de respuesta de la UE a los aranceles impuestos por Trump, se acelere la aplicación de esta medida. Según COAG, el cultivo de almendra es crucial para las comarcas de Los Vélez, Nacimiento y Valle del Almanzora, donde se cultivan más de 57.000 hectáreas, siendo un 66% de ellas ecológicas.

Impacto en el Mercado Interno

Javier Fatás, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, ha advertido que “anunciar aranceles para diciembre de 2025 incentivará a los importadores a adelantar sus compras”, lo que generará un exceso de oferta en el mercado interno y presionará a la baja los precios que reciben los productores locales. Esta situación pone en riesgo la viabilidad económica de muchas explotaciones agrícolas que dependen del cultivo de almendra, especialmente en áreas con limitadas alternativas productivas.

No solo la almendra se ve afectada; otros productos como el pistacho también representan una competencia significativa para los agricultores españoles. En los últimos años, las importaciones de pistacho desde Estados Unidos han aumentado un 62%, alcanzando una media anual de 13.304 toneladas entre 2020 y 2024. Fatás ha solicitado considerar posibles aranceles sobre estos productos para proteger la rentabilidad del sector agrícola nacional.

Desajustes en el Comercio Global

Además, COAG ha señalado que es fundamental tener en cuenta cómo las decisiones comerciales pueden afectar a los productores locales. Estados Unidos envía aproximadamente el 7% de sus exportaciones a China y España alrededor del 10%. Con las tensiones comerciales actuales y mayores aranceles entre ambos países, existe el riesgo de que estas exportaciones se redirijan hacia mercados con menos restricciones comerciales.

“Los productores somos quienes más tenemos que perder en esta carrera por la especulación”, ha subrayado Fatás, quien también ha manifestado su preocupación por las repercusiones no solo entre la UE y EE.UU., sino también por las derivadas del conflicto con China y otros países.

Contexto Arancelario

La imposición del arancel del 25% al aluminio y acero europeos por parte del gobierno estadounidense llevó a la UE a activar medidas similares contra una amplia gama de productos, incluyendo almendras. Esta decisión está pendiente de votación por parte del Consejo Europeo y contempla tarifas adicionales sobre almendras con cáscara y sin cáscara a partir del 1 de diciembre de 2025.

A lo largo de los últimos cinco años, España se ha consolidado como el principal importador europeo de almendra americana, acaparando un 34% del volumen total importado por la UE. En este contexto, es vital para los agricultores españoles defender su producción frente a estos desafíos competitivos.

Cultivo de Almendra en Almería

El cultivo de almendras es uno de los pilares fundamentales en Almería. Según datos recientes, durante la campaña 2023/2024 se estima que existen alrededor de 55.006 hectáreas dedicadas al cultivo seco y 2.030 hectáreas bajo riego. La producción ecológica representa un componente esencial para muchos agricultores locales, abarcando el 66% del área cultivada en la provincia.

A medida que se avanza hacia nuevas regulaciones comerciales y políticas agrícolas, será crucial seguir monitoreando cómo estas decisiones impactan tanto a los productores locales como al mercado global.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios