La comisión del Congreso que investiga las denominadas 'cloacas' de Interior y la 'operación Cataluña' interrogará al exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Además, se decidirá si se vuelve a citar al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, a los exministros María Dolores de Cospedal y Jorge Fernández Díaz, así como a la expresidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho.
Inicialmente, estaba prevista la asistencia de la exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para esta sesión; sin embargo, su comparecencia fue aplazada debido a un viaje programado a Islandia por Semana Santa. La comisión deberá fijar una nueva fecha para recibirla.
Interrogatorio y nuevas comparecencias
Los comisionados aprovecharán la oportunidad para cuestionar a Montoro sobre la vertiente andorrana de la 'Operación Cataluña', que incluye las presuntas maniobras de una 'policía patriótica' para obtener información sobre cuentas de políticos independentistas en la Banca Privada de Andorra (BPA) y su eventual colapso junto con el Banco de Madrid.
La comparecencia de Montoro coincide con la reciente difusión por parte de RAC1 de correos electrónicos que sugieren que agentes del CNI discutieron una orden de Rajoy para forzar el derrumbe de la BPA.
Nuevas evidencias y posibles acciones legales
Las revelaciones publicadas por RAC1, que incluyen audios donde se escucha a Cospedal y se menciona a Rajoy en relación con la 'trama Kitchen' —el espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas— han llevado a ERC y Junts a solicitar que se repitan algunas comparecencias o se cite a personas previamente excluidas.
En este contexto, el lunes se votará en privado las solicitudes de ERC para que regresen Rajoy, Cospedal, Fernández Díaz y Sánchez Camacho. Estas peticiones contarán con el apoyo anticipado de los socialistas, según fuentes parlamentarias.
Repercusiones legales y ampliación de comparecientes
Tanto ERC como Junts argumentan que las grabaciones recientes demuestran que estos cuatro exdirigentes del PP proporcionaron "falso testimonio" durante su primera declaración ante la comisión. Por ello, abogan por remitir sus testimonios a la Fiscalía debido a que mentir ante un órgano legislativo es un delito.
Los socialistas consideran probable que la comisión envíe sus conclusiones al Ministerio Público pero prefieren ofrecer primero una nueva oportunidad para aclaraciones en el ámbito parlamentario.
Nuevas propuestas y documentación solicitada
-
Además, los socialistas junto con algunos aliados están abiertos a ampliar la lista de comparecientes. Se ha establecido un plazo hasta el 22 de abril para que todos los grupos presenten posibles nombres.
-
Hasta ahora, solo ERC ha propuesto añadir un nombre extra: José María Aznar. Este exlíder del Gobierno es criticado por haber instado acciones contra el referéndum independentista en Cataluña. Aunque inicialmente no hubo consenso para incluirlo en la lista original, algunos grupos como Junts y el PNV siguen mostrando reticencias mientras que el PSOE está dispuesto a apoyarlo.
Aportes documentales y otros casos
Junts ha presentado una nueva solicitud para obtener documentación relacionada con varios aspectos del caso Tandem, incluyendo informes policiales sobre la 'Operación Cataluña' y detalles sobre su vertiente andorrana.
Asimismo, esta comisión también asumió investigar el 'caso Pegasus', relacionado con el espionaje a independentistas mediante un software israelí durante el mandato actual. Algunos grupos desean abordar este tema ya; sin embargo, los socialistas prefieren posponerlo. Reconocen que será necesario citar tanto a la ministra de Defensa como al titular de Interior en este proceso.