El Grupo Popular ha presentado en el Congreso una Proposición No de Ley (PNL) que solicita al Gobierno la creación de un Plan Nacional de Recarga Artificial de Acuíferos. Este plan incluiría un Mapa Nacional de Acuíferos que puedan almacenar agua mediante recarga artificial, así como información sobre la disponibilidad y origen de los recursos hídricos para cada uno de estos acuíferos.
La propuesta, destinada a ser debatida en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, también pide al Ejecutivo que promueva e implemente técnicas de recarga gestionada o artificial en las diferentes demarcaciones hidrográficas del país, priorizando aquellas áreas con mayor riesgo de sobreexplotación o intrusión salina.
Directrices y colaboración
Además, se exige que el Gobierno establezca directrices claras para la aplicación de estas técnicas durante la cuarta etapa de planificación de los Planes Hidrológicos de Cuenca. También se propone impulsar cambios legislativos que fomenten la recarga artificial, incentivando la colaboración entre el sector público y privado, incluyendo a las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, las Comunidades de Regantes y otros usuarios.
En su PNL, el Grupo Parlamentario Popular subraya la necesidad de que el Gobierno defina quién tiene la autoridad para autorizar la recarga artificial y establezca normativas sobre su aprovechamiento. Además, se plantea la importancia de realizar campañas de concienciación y formación dirigidas a usuarios y gestores sobre el valor del agua subterránea y los beneficios que aporta la recarga gestionada o artificial como estrategia frente al cambio climático y para garantizar el suministro hídrico.
Importancia del agua subterránea
La iniciativa cuenta con el respaldo de varios diputados 'populares', quienes recuerdan que aproximadamente el 30% del agua en España proviene del subsuelo. Según datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el 44% de las masas de agua subterránea en el país enfrenta riesgos para cumplir con los objetivos medioambientales establecidos en los últimos Planes Hidrológicos.
Por esta razón, se reclama una regulación más efectiva sobre las aguas superficiales para mejorar su disponibilidad y un uso más eficiente junto con las aguas subterráneas. Se hace especial énfasis en la recarga gestionada o artificial, definida como un conjunto amplio de técnicas destinadas a aumentar tanto el almacenamiento como la calidad del agua subterránea mediante procesos naturales del subsuelo.
Métodos sostenibles para la gestión hídrica
Se mencionan diversas actuaciones como la construcción de diques y presas sobre lechos permeables, así como el uso de aguas residuales tratadas para infiltración. Estas acciones podrían llevarse a cabo sin comprometer la calidad ni los usos del agua subterránea. Sin embargo, es fundamental realizar evaluaciones previas mediante estudios piloto que incluyan modelización natural y nuevas técnicas para controlar la calidad del agua.
En términos generales, el partido sostiene que implementar una recarga gestionada en acuíferos representa una herramienta clave para una gestión hídrica sostenible. Esto no solo permite un almacenamiento eficiente del agua, sino que también ayuda a reducir la intrusión salina en acuíferos costeros, regula el ciclo hídrico y mitiga sequías, mejorando así la calidad del agua disponible.
Asimismo, esta técnica se alinea con los objetivos planteados en la planificación hidrológica española, que busca aumentar la resiliencia de las masas hídricas, conservar su buen estado y asegurar un suministro adecuado frente a fenómenos climáticos extremos.