El catedrático Francisco Muñoz Conde, un destacado referente en el ámbito del Derecho Penal a nivel mundial, ha regresado a la Universidad de Almería (UAL) para ofrecer una conferencia tras 13 años de ausencia. Este evento, organizado por la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Derecho, ha sido calificado como un espacio crucial para reflexionar sobre cómo la política y el populismo influyen en el sistema penal.
La iniciativa ha sido recibida con gran entusiasmo por parte de la comunidad universitaria, que valora positivamente el gesto del profesor Muñoz Conde al aceptar la invitación del alumnado. En su intervención, titulada ‘El Derecho Penal en la encrucijada entre el populismo punitivo y el oportunismo político’, se abordaron temas relevantes que afectan al campo jurídico contemporáneo. La asistencia fue numerosa, incluyendo estudiantes, docentes y representantes institucionales.
Un análisis profundo del Derecho Penal
Durante su conferencia, Muñoz Conde inició con una revisión histórica del castigo penal y analizó la evolución del ‘punitivismo’ hasta nuestros días. Destacó el concepto del ‘Derecho penal del enemigo’, desarrollado por Günther Jakobs, como un claro ejemplo de cómo se puede instrumentalizar el Derecho Penal en períodos de tensión social.
El catedrático hizo hincapié en los peligros que surgen al legislar impulsados por emociones colectivas y titulares mediáticos. Con ejemplos concretos, advirtió sobre el riesgo de que las respuestas penales se conviertan en herramientas para captar votos, lo que podría desdibujar los principios fundamentales que sustentan un Estado de Derecho. “La finalidad de la norma penal no puede ser satisfacer una demanda emocional, sino preservar las garantías que distinguen un sistema democrático de uno autoritario”, enfatizó.
Cuestionamientos sobre la justicia penal
Muñoz Conde también cuestionó la figura de la prisión permanente revisable, comparándola con formas de reclusión perpetua que van en contra del principio de reinserción social. Además, denunció las desigualdades en la aplicación de la justicia penal: “No es comprensible que quien hurta una cartera acabe en prisión mientras otros, que gestionan fortunas y desaparecen con ellas, logran protegerse tras estructuras opacas”.
En su exposición, evocó episodios históricos como la Ley de Vagos y Maleantes durante el franquismo para ilustrar cómo el Derecho Penal puede ser manipulado como herramienta de exclusión. “Un Derecho sin garantías no es Derecho; es poder puro disfrazado de legalidad”, subrayó.
Dimensión internacional y desafíos actuales
El profesor también incorporó una perspectiva internacional a su reflexión, señalando las limitaciones del sistema judicial global ante desequilibrios de poder. Mencionó casos como el del ex primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien enfrenta una orden de detención por parte de la Corte Penal Internacional pero sigue siendo recibido por gobiernos que ignoran dichas resoluciones. Resaltó que naciones como Estados Unidos, Rusia o China no han ratificado el Estatuto de Roma, evidenciando así “una arquitectura jurídica internacional aún fragmentaria y débil”.
Respecto al impacto creciente de la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico, Muñoz Conde argumentó que aunque esta tecnología puede desempeñar un papel técnico útil en diversos campos, el Derecho Penal requiere una interpretación humana capaz de considerar matices subjetivos que escapan a cualquier algoritmo.
Un legado perdurable
Conocido por su vasta obra literaria y sus contribuciones al campo legal hispano, Muñoz Conde es autor junto a Mercedes García Arán del manual ‘Derecho Penal. Parte General’, considerado fundamental para muchos juristas. Durante el acto inaugural, Ephram O’Farrell, delegado del centro académico, agradeció el apoyo institucional recibido y destacó la importancia del compromiso estudiantil con la vida académica.
O’Farrell también rindió homenaje a José Eduardo Sáinz Cantero Caparrós, un querido profesor y penalista cuya memoria sigue viva entre sus alumnos. El delegado concluyó afirmando que este evento representa un testimonio palpable del compromiso con la excelencia académica y el diálogo abierto dentro del ámbito universitario.