La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha revelado que actualmente hay registradas 309 organizaciones y 589 huellas de carbono en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE). Durante su participación en una sesión del Consejo Andaluz del Clima, celebrada en la sede de la Consejería, destacó que este aumento refleja una creciente concienciación entre empresas e instituciones sobre la necesidad de reducir el impacto ambiental.
"Hemos venido observando en los últimos años una tendencia creciente", señaló García, quien también preside este consejo. En el primer trimestre de 2025 se han registrado ya 44 nuevas huellas, lo que indica un ritmo que podría superar los máximos anuales alcanzados hasta ahora. La consejera subrayó que esta evolución demuestra un compromiso firme del tejido social y productivo con la sostenibilidad.
Evolución significativa en las huellas de carbono
García recordó que el número de huellas registradas ha ido aumentando progresivamente: en 2020 se contabilizaron 23 huellas; en 2021, 87; en 2022, 109; en 2023, 132; y en 2024, 143. "Este crecimiento consolida al SACE como una herramienta útil y reconocida para avanzar hacia la descarbonización", afirmó.
En la reunión también estuvieron presentes otras autoridades como el viceconsejero Sergio Arjona, la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís, y el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela. Además, participaron representantes de diversas consejerías y entidades dedicadas a la conservación del medio ambiente.
Nuevas iniciativas para la neutralidad climática
Durante la sesión se presentó el estado actual del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción (CAPA), una herramienta estratégica para canalizar iniciativas que permiten capturar CO? atmosférico. "Este catálogo representa una apuesta decidida por restaurar nuestros ecosistemas forestales", enfatizó García. Hasta ahora, incluye 27 proyectos seleccionados que abarcan más de 2.162 hectáreas, con una inversión aproximada de 12,6 millones de euros.
"Se estima que estos proyectos permitirán absorber más de 124.000 toneladas de CO?", añadió García. También destacó el liderazgo andaluz en proyectos relacionados con el carbono azul mediante la restauración de marismas mareales y praderas marinas. "Andalucía es la primera comunidad en contar con un estándar propio validado por AENOR", comentó.
Aumento en la sostenibilidad de eventos
Catalina García también abordó un protocolo desarrollado por la Consejería para calcular la huella de carbono en eventos sostenibles. Esta herramienta pionera permite a los organizadores medir con precisión el impacto ambiental y tomar decisiones informadas para futuras ediciones. Este protocolo ya ha sido aplicado exitosamente en eventos como los Premios Andalucía de Medio Ambiente.
"Además de ofrecer transparencia, esta herramienta promueve una cultura organizativa más responsable", sostuvo. Los promotores pueden acceder a recursos disponibles en el Portal Andaluz de Cambio Climático para calcular sus emisiones y registrar su huella en el SACE.
Aumento significativo del presupuesto climático
Catalina García presentó durante la reunión un informe sobre el grado de ejecución del presupuesto destinado a acciones climáticas. Desde 2020, este importe se ha cuadruplicado, alcanzando un total de 1.176 millones de euros en 2023, lo que representa el 2,62% del presupuesto consolidado.
"Andalucía ha consolidado una arquitectura climática ambiciosa", afirmó García, destacando que más de 2.616 millones de euros han sido movilizados para acciones desde la aprobación del Plan Andaluz de Acción por el Clima.
Papel crucial de los municipios andaluces
Catalina García subrayó también el papel fundamental que desempeñan los municipios andaluces frente al cambio climático. Informó que para principios del próximo año, 756 municipios menores a 50.000 habitantes estarán listos para aprobar sus respectivos Planes Municipales contra el Cambio Climático.
"Estos planes son esenciales para diagnosticar emisiones y establecer medidas concretas", explicó. La Consejería ha proporcionado bases técnicas necesarias y apoyo a los equipos técnicos municipales para facilitar su implementación.
"No queremos que ningún municipio se quede atrás por falta de medios", concluyó García al referirse a una nueva guía práctica sobre financiación climática disponible para los ayuntamientos andaluces.
Catalina García cerró su intervención enfatizando que "el Consejo Andaluz del Clima es esencial para fomentar el diálogo y colaboración entre todos los sectores implicados". Reiteró: "La sostenibilidad no es una opción; es la única vía posible para construir una Andalucía más resiliente".
La noticia en cifras
Año |
Huellas Registradas |
2020 |
23 |
2021 |
87 |
2022 |
109 |
2023 |
132 |
2024 |
143 |
Primer trimestre 2025 |
44 (nuevas huellas registradas) |
Total Organizaciones Inscritas |
309 |
Total Huellas de Carbono Registradas |
589 |