La Universidad de Almería ha finalizado uno de los cinco proyectos de investigación que ha puesto en marcha en el ámbito de la tecnología y los cuidados, con el respaldo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Este proyecto se considera una contribución valiosa para anticipar cómo deben orientarse las políticas futuras en este campo.
Recientemente, se llevó a cabo el Seminario Internacional ‘Cuidados, arreglos y artefactos: entramados que mantienen y reparan el mundo’, donde la UAL ha sido reconocida como un referente en la intersección entre cuidados y tecnologías. Este ámbito, aún emergente, plantea importantes retos sociales, éticos y políticos. Durante el seminario, se presentaron y debatieron los resultados del proyecto titulado ‘Arreglos y ensamblajes de tecnologías en las redes familiares para el cuidado de las personas en sus hogares’.
Un enfoque innovador sobre cuidados
El mencionado proyecto recibió financiación de la Fundación Centro de Estudios Andaluces y se desarrolla entre 2023 y 2025. Forma parte de una línea de investigación dedicada al estudio de la relación entre tecnologías y cuidados, liderada por la profesora María Teresa Martín Palomo. El evento inaugural contó con la participación de Maribel Ramírez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, así como Tristán Pertíñez, director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces. La jornada se realizó en formato híbrido, permitiendo tanto la asistencia presencial como virtual.
Maribel Ramírez destacó que “analizar cómo se entrelazan los cuidados y la tecnología nos invita a explorar nuevas perspectivas sobre el bienestar social”. En su intervención, enfatizó que “hablar de cuidados implica reconocer la pluralidad de actores involucrados”, desde quienes brindan apoyo hasta aquellos que lo reciben. Además, subrayó que “la tecnología puede ser una aliada para fortalecer la autonomía y dignidad personal”, aunque también plantea interrogantes sobre privacidad y equidad en el acceso a estos avances.
Un proyecto relevante para el futuro
Tristán Pertíñez resaltó que este proyecto es uno de los veintiuno financiados por su fundación entre más de cien propuestas recibidas en la convocatoria 2022-2024. Afirmó que el seminario sirve como un medio para divulgar sus hallazgos tanto a la comunidad científica como a los responsables políticos. “Es fundamental que estos resultados sean considerados en el diseño e implementación de políticas públicas”, añadió Pertíñez.
Por su parte, Maite Martín Palomo explicó que esta investigación forma parte de una línea consolidada dentro de cinco proyectos activos desde la UAL. Su objetivo es investigar cómo integrar tecnologías en sistemas de cuidado y abordar los desafíos asociados a esta integración. También busca reflexionar sobre la sostenibilidad a largo plazo del cuidado a personas dependientes.
Colaboraciones destacadas
En este contexto, otro proyecto financiado por el Instituto de la Mujer colabora con un equipo del ESI para incorporar conocimientos tecnológicos a las políticas públicas. Esta iniciativa busca establecer un programa formativo especializado en género y cuidados, posicionando a la Universidad de Almería como un referente no solo en Andalucía sino también en España y América Latina.
Entre los participantes destacados del seminario se encontraban figuras relevantes como Constanza Tobío (Universidad Carlos III), Nuria Vallés (CSIC), Miquel Domèneq (Universidad Autónoma de Barcelona) e investigadores provenientes de instituciones argentinas y uruguayas. Desde la UAL participaron académicos como Juan Sebastián Fernández (Sociología), José María Muñoz (Filosofía) y Raquel Latorre Martínez (joven investigadora).
Desafíos contemporáneos en el cuidado
El seminario abordó cómo los cuidados requieren una variedad amplia de prácticas adaptativas que involucran herramientas técnicas diversas. Aunque las tecnologías tienen un potencial significativo para redefinir el concepto del cuidado, también presentan retos importantes como superar brechas digitales y garantizar derechos fundamentales ante un panorama tecnológico cada vez más complejo.
A medida que avanza esta línea investigativa, Martín Palomo indicó que “la Universidad está recibiendo constantemente investigadores interesados”, lo cual refleja un amplio campo aún por desarrollar en este ámbito crítico para el bienestar social.