El cine folclórico andaluz y la figura de Lola Flores son el hilo conductor de la primera exposición individual en España de Ana Segovia, una artista emergente originaria de Ciudad de México. Su obra, que se adentra en el mundo del cine, explora géneros como las películas del Oeste y la Época de Oro del cine mexicano, planteando reflexiones sobre la percepción del espectador y la construcción de la identidad personal.
La exhibición, titulada ‘Me duelen los ojos de mirar sin verte’, se lleva a cabo en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), bajo la comisaría de Jimena Blázquez Abascal, directora del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Esta muestra incluye una serie de obras inéditas creadas específicamente para esta ocasión y estará disponible hasta el 6 de enero de 2026.
Un diálogo entre arte y cine
En paralelo a la exposición, el C3A ha organizado un ciclo cinematográfico titulado ‘Ecos de Oro: folclore andaluz y resistencia en el cine clásico español y mexicano’. Este ciclo busca establecer un vínculo entre las obras presentadas por Segovia y el contexto cinematográfico que las inspira. Las proyecciones incluirán títulos emblemáticos como ‘Pena, penita, pena’ (1953) y ‘Bodas de sangre’ (1981), acompañadas por debates que abordarán temas como la representación de la ausencia y el folclore.
Ana Segovia se inspira en la película ‘Pena, penita, pena’ y en la icónica figura de Lola Flores para crear una experiencia inmersiva. La comisaria destaca que “la ausencia no es carencia, sino un eco que resuena en el centro de cada mirada”. En su obra, los personajes suelen estar representados observando un vacío donde debería estar Lola Flores, lo que invita al espectador a reflexionar sobre lo que se ve y lo que falta.
Una propuesta visual única
La colección está compuesta por 13 pinturas al óleo sobre lienzo y una imagen transferida sobre madera, todas realizadas en 2025. Las obras varían en tamaño desde grandes lienzos hasta piezas más pequeñas. Los colores utilizados, como ocre, rosa ácido y amarillo, crean una atmósfera teatral barroca que refuerza la tensión entre lo visible y lo ausente.
Blázquez Abascal describe cómo esta exposición convierte al espectador en “un testigo externo” que observa a quienes miran. La estructura estética se basa en planos cinematográficos que fragmentan la mirada del público y organizan su experiencia dentro del espacio expositivo.
Trayectoria destacada
Ana Segovia ha desarrollado su carrera artística en Ciudad de México tras obtener su licenciatura en Bellas Artes en la School of the Art Institute of Chicago. Su trayectoria incluye residencias artísticas como Casa Wabi en Puerto Escondido y exposiciones individuales tanto en México como internacionalmente. Su trabajo ha sido presentado en instituciones reconocidas como el MOCA en Los Ángeles y forma parte de importantes colecciones museísticas.
Con esta innovadora propuesta artística, Ana Segovia rinde homenaje a Lola Flores mientras invita al público a explorar las complejidades del ver y no ver dentro del contexto cultural andaluz.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
6 de enero de 2026 |
Fecha de cierre de la exposición |
13 |
Número de pinturas al óleo presentadas |
290 x 190 cm |
Dimensiones de la pintura más grande |
7,5 x 7,5 cm |
Dimensiones de la pintura más pequeña |