www.noticiasdealmeria.com

SATSE denuncia escaso gasto en salud pública

Andalucía se sitúa como la última comunidad autónoma en financiación sanitaria con tan solo 1.486 euros por habitante (sin llegar siquiera a la media nacional), y entre las peores valoradas por parte de la población

viernes 14 de febrero de 2025, 14:54h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El Sindicato de Enfermería (SATSE) en Andalucía alerta de la escasa financiación que la Junta de Andalucía asigna al Sistema Sanitario Público Andaluz, repercutiendo en los recursos físicos (hospitales y centros de salud), tecnológicos y de plantillas de profesionales que dependen del gasto sanitario por habitante andaluz, que es el último del estado.
El informe anual del Sistema Nacional de Salud 2023, en su apartado sobre el gasto sanitario, indica que, en los países de la UE, el gasto sanitario público medio es del 8.85% del PIB (2.889,3 euros por habitante), por lo que España ocupa la posición undécima en lo que respecta al porcentaje de gasto sanitario público por habitante sobre el PIB (7.6%) y la decimoquinta en gasto sanitario público por habitante (1.983 euros por habitante).

A su vez, explica el Sindicato, analizando la tabla del gasto sanitario según comunidad autónoma, la media nacional está en 1.716 euros por habitante, situándose por tanto Andalucía en último lugar en cuanto a financiación sanitaria con unos 1.486 euros por habitante, muy alejados, por ejemplo, de los 2.073 euros del País Vasco.

Ello nos lleva, a que España está a la cola de Europa en financiación sanitaria, y Andalucía es la última comunidad autónoma del estado en financiación por habitante, culpando de ello a la Junta de Andalucía, pues el gasto sanitario, asevera SATSE, obedece a las políticas que implementan las comunidades autónomas.

Así, como el gasto sanitario público es gestionado por las propias comunidades, queda en evidencia la mala gestión llevada a cabo por el Gobierno de Andalucía, que cuenta con la financiación más baja, lo que está teniendo nefastas consecuencias en la sanidad pública, con una alarmante falta de personal existente en el SAS, con las ratios de profesionales más y con una fuga de profesionales que migran a comunidades con retribuciones más altas y mejores condiciones laborales.

Valoración de la población

A su vez, el informe recoge un apartado sobre la opinión de la población y la experiencia del paciente, en la que Andalucía también sufre como consecuencia de la infrafinanciación sanitaria.

Y es que, ante la pregunta por comunidad autónoma sobre porcentaje de población que opina que el sistema sanitario público funciona bien, Andalucía queda en penúltimo lugar, con una opinión favorable del SNS sólo del 49.4, frente al 56.7 de media Nacional.

En cuanto a coordinación entre niveles asistenciales, los ciudadanos sitúan a Andalucía con peor puntuación, con una buena opinión sólo del 36.2 frente a la media nacional del 40.5, posicionándose Andalucía en todos los ítems por debajo de la media nacional.

SATSE apunta que el Informe Anual del Ministerio avala todo lo que desde la organización sindical se viene denunciando en relación al deterioro que está sufriendo el Servicio Andaluz de Salud. En lo que a lo profesional se refiere, las quejas diarias sobre las condiciones laborales son continuas, fruto del déficit de las plantillas y la no sustitución del personal; y en cuanto a lo asistencial, los pacientes sufren largas listas de espera en centros de salud y hospitales, lo que a su vez pone en riesgo la seguridad, lo que se están constatando con el incremento de las agresiones producidas.

En definitiva, el informe hace un análisis exhaustivo de la situación de los diferentes servicios sanitarios de las comunidades autónomas, demostrando que Andalucía se encuentra en una situación desfavorable en gasto sanitario, plantillas, esperanza de vida, mortalidad, morbilidad y opinión de la población.

Ante tales datos, el Sindicato de Enfermería insta a la Junta de Andalucía a tomar medidas urgentes que reviertan la situación, y que sin duda pasan por incrementar el gasto sanitario al menos a la media nacional, para poder disponer de más recursos y cumplir con los acuerdos y pactos alcanzados.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios