Según el último balance oficial del Ministerio del Interior, Aragón, Canarias, Islas Baleares y Cantabria son las comunidades autónomas españolas que han experimentado el mayor incremento en la tasa de criminalidad durante el año 2024. Por otro lado, la Comunidad de Madrid se destaca como la región con una significativa reducción en el número de delitos cometidos.
En términos concretos, Aragón ha visto un aumento del 5,4% en su criminalidad total, tanto en delitos convencionales como en ciberdelitos. Canarias no se queda atrás, con un incremento del 2,9%, mientras que las Islas Baleares y Cantabria registraron ambos un aumento del 2,4%. Este aumento se da en un contexto en el que la criminalidad en España ha bajado ligeramente en un 0,3% con respecto al año anterior.
El contraste lo ofrece la Comunidad de Madrid, que ha logrado reducir su índice de criminalidad en un 2,9%, lo que la sitúa como la comunidad con el mayor descenso de delitos en el país. Esta disminución se debe a una baja tanto en los delitos convencionales como en los ciberdelitos, destacando especialmente en la reducción de robos con fuerza y hurtos.
El análisis de los datos revela que los delitos de homicidio doloso han aumentado en un 4,5% a nivel nacional, y las agresiones sexuales con penetración han subido un 6,7%. Las lesiones y riñas tumultuarias también han tenido un incremento notable de 8,3%. Sin embargo, los robos con fuerza en domicilios y establecimientos han visto una disminución del 6,4%, y los hurtos han bajado en un 2,5%.
La cibercriminalidad, que constituye el 19% de todos los delitos registrados en España, ha mostrado una tendencia a la baja con un descenso del 1,4% sobre el año anterior. La tasa de criminalidad convencional se ha situado en 41,0 delitos por cada mil habitantes, una de las más bajas de la serie histórica según el Ministerio del Interior, mientras que la tasa de cibercriminalidad es de 9,6 delitos por mil habitantes.
Este informe ha sido elaborado a partir de datos aportados por las fuerzas de seguridad del estado, incluyendo la Policía Nacional, la Guardia Civil, y cuerpos autonómicos como la Ertzaintza, Mossos d'Esquadra, y la Policía Foral de Navarra, así como por las policías locales de municipios con más de 20.000 habitantes.
Las causas de estos aumentos y descensos pueden ser variadas, incluyendo factores socioeconómicos, políticas de seguridad implementadas, y la eficacia de las fuerzas del orden en distintas regiones. Este análisis invita a una reflexión sobre las estrategias de prevención del delito y la necesidad de adaptar las políticas de seguridad a las realidades específicas de cada comunidad autónoma.