<
www.noticiasdealmeria.com
Tras un buen 2024 los economistas de Almería enfrían las expectativas para 2025

Tras un buen 2024 los economistas de Almería enfrían las expectativas para 2025

martes 25 de febrero de 2025, 14:32h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Los economistas de la provincia de Almería han revisado a la baja sus proyecciones para el año 2025, adoptando una postura más cautelosa tras un cierre de 2024 que superó las expectativas iniciales. Según el último análisis del Colegio Profesional de Economistas de Almería, el crecimiento económico provincial, que en 2024 mostró un dinamismo inesperado, podría moderarse este año debido a factores externos como la incertidumbre internacional y una posible ralentización de la demanda en mercados clave.
El año 2024 dejó un balance positivo para la economía almeriense, impulsada principalmente por el buen desempeño del sector agrícola, el turismo y la industria de la piedra natural. David Uclés, responsable del ‘Barómetro de Situación Económica’ del Colegio de Economistas, destacó que “el cierre del año pasado fue mejor de lo esperado, con un crecimiento que probablemente superó el 2,5%, gracias a una campaña agrícola estable y un repunte del turismo en los últimos meses”. La reducción de costes en el sector primario y una mayor inversión empresarial también contribuyeron a este resultado, que contrastó con pronósticos más conservadores realizados a mediados del año.
Sin embargo, las perspectivas para 2025 se han enfriado. Los expertos señalan que, aunque el crecimiento continuará, podría situarse por debajo del ritmo alcanzado en 2024, en torno al 2%. “No será un año malo, pero tampoco tan bueno como el anterior”, explicó Uclés. Entre los factores que justifican esta moderación destacan la dependencia de la economía alemana —principal cliente de las exportaciones almerienses—, que muestra signos de estancamiento, y la incertidumbre geopolítica global, que podría afectar la demanda externa. A esto se suma la falta de avances en infraestructuras, un obstáculo recurrente para la competitividad provincial.
El sector turístico, que en 2024 cerró con resultados positivos aunque por debajo de la media nacional, podría enfrentar un año de contención si el turista nacional, su principal motor, mantiene un gasto moderado. Por su parte, la agricultura, pilar fundamental de la economía local, afronta un 2025 con cautela: aunque los costes se han estabilizado, las condiciones climáticas y la competencia internacional podrían limitar su expansión. En cuanto a la piedra natural, los economistas son más optimistas, anticipando una mayor demanda ligada al auge de la construcción.
En el ámbito laboral, el empleo seguirá creciendo, pero a un ritmo más lento. “El paro bajará, aunque no con la intensidad de años anteriores”, afirmó Uclés, subrayando que la creación de puestos de trabajo dependerá en gran medida de la evolución de la economía europea. El índice de sentimiento económico, que en el segundo semestre de 2024 alcanzó los 8,24 puntos gracias a la confianza recuperada, podría estabilizarse o incluso retroceder ligeramente si las amenazas externas se materializan.
Ana María Moreno, decana del Colegio de Economistas de Almería, destacó la resiliencia de la provincia, pero llamó a la prudencia: “Venimos de un 2024 que nos sorprendió gratamente, pero el entorno internacional nos obliga a ser cautos. La falta de infraestructuras sigue siendo nuestro talón de Aquiles”. Mientras tanto, representantes empresariales, como Cecilio Peregrín de Asempal, coinciden en que 2025 será un año de “incertidumbre”, aunque confían en el papel de las empresas como motor de estabilidad.
Así, aunque Almería encara 2025 con una base sólida tras un 2024 exitoso, los economistas advierten que el crecimiento estará condicionado por factores fuera del control provincial, lo que invita a una gestión estratégica para mantener el impulso económico.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios